El poder cantor de Patxi Andión  (1947-2019)

sábado, 28 de diciembre de 2019 · 09:59

Con la dimensión contestataria, vanguardista y de hondura poética de un Serrat, un Lluis Llach, un Aute o un Raimón en pleno franquismo –que lo censuró–, el cantautor de estirpe vascuence alcanzó también proyección a nuevas generaciones (cantó con Mocedades, y Joaquín Sabina popularizó su “Si yo fuera mujer”). Muerto en un accidente el miércoles 18 a los 72 años, su obra está a la espera de su valoración en México.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Era poco antes del mediodía el pasado 18 de diciembre cuando Europa Press informó en España: Una persona, cuyos datos de filiación por el momento se desconocen, ha fallecido este miércoles como consecuencia de la salida de vía de un auto Land Rover negro ocurrida en el kilómetro 59 de la autovía A-15 a su paso por el término municipal de Cubo de la Solana (Soria), según datos del Servicio de Emergencias Castilla y León 112…

Horas más tarde, la agencia EFE publicó un video con representantes de la Red de Carreteras y una grúa levantando los restos del vehículo volcado e identificando al conductor: “El cantautor, sociólogo, escritor y actor madrileño de raíces vascuences Patxi Joseba Andión González, conocido como Patxi Andión, quien acababa de cumplir medio siglo de carrera musical, ha muerto a los 72 años de edad en un accidente de tráfico…”

Jorge Gasca, doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autóoma de México, profesor del Instituto Politécnico Nacional e integrante de los grupos Raza Brava, Embrujo Flamenco de Rosario Contreras, y Ecos del Canto, manifestó a Proceso (enfatizando la pronunciación Patchi de su nombre de pila):

“Tremenda noticia y tremenda también la pérdida de un músico tan importante como Patxi. ‘Si yo fuera mujer’ creo que es la más conocida de sus más de 500 canciones. Por ‘Recuerdo de Analí’, ‘Canela pura’, ‘Canción vieja’, ‘Rogelio’ y muchas otras muy chingonas se le va a extrañar.”

A su vez, la pluma feminista de Gabriela Martínez, quien colaboró con Gasca Salas en la biografía El cantor con el sol en el sombrero: León Chávez Teixeiro, canto épico y revolución (Itaca, 2018. 442 páginas), redactó:

“Es una pena su muerte. En el ámbito de la música pop, en su momento, fue grato encontrarse con este tema (‘Si yo fuera mujer’) cantado por un hombre, dando visos de una nueva masculinidad.”

Pese a pertenecer a la misma generación de los cantores Els Setze Jutges (“Los 16 jueces”) de los catalanes Joan Manuel Serrat (1943), Lluis Llach (1948), Francesc Pi de la Serra (1942), el valenciano Raimón (1940), o su cuate el autor de “Rosas en el mar”, Luis Eduardo Aute (1943), Patxi Andión se negó sistemáticamente a comercializar su arte directo y ronco, al punto de que “Si yo fuera mujer” la popularizó Joaquín Sabina (“compositor de canciones machistas”, según las feministas asturianas Sofía Castañón, Jessica Castaño y Begoña Piñero).

A su vez, el popular grupo hispano Mocedades interpretó con él, en los ochenta, “Amor primero”, y su colega mexicano Napoleón se apoyó en una creación suya dedicada a su padre para su canción “Pajarillo”.

Poema a México

Hace apenas dos meses, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) subió un video en su sitio YouTube, donde vemos y escuchamos la intervención de Patxi clausurando en Toledo la jornada de homenaje 80 años del exilio. Los juristas españoles acogidos en México, con su lectura del poema “Entre España y México”, de Pedro Garfias (Salamanca, 27 de mayo de 1901-Monterrey, 9 de agosto de 1967), compuesto por éste durante el viaje a nuestro país en el buque Sinaia (https://youtu.be/2TFK_Y1QnAg).

Pueblo libre de México:

Como otro tiempo por la mar salada

te va un río español de sangre roja,

de generosa sangre desbordada.

Pero eres tú esta vez quien nos conquistas

y para siempre, ¡oh vieja y nueva España!

“Muchas gracias, bienhallados, para mí es un múltiple privilegio de estar aquí por diferentes razones –comenzó Patxi–. La primera, por continuar siendo profesor emérito de esta universidad a la cual he dedicado los últimos 20 años de mi vida y porque no me dejaron los 25 antes, pues me ‘secuestró’ la Complutense (risas)… Después de eso, mi condición de cantautor me ha permitido estar presente en ese puente perenne y fructífero de la cultura que ha unido históricamente a México y España sin interrupción de ningún tipo, pasara lo que pasara… Y tercero, por ser un hijo de republicano e hijo del exilio frustrado. Mi madre y mis tías viajaron en un camión hacia Sagunto para coger el barco del exilio; mi padre había sido comisario de la Comisión Republicana en la Guerra Civil, y bueno, el camión se estropeó en Cuenca; lo digo porque soy profesor de Bellas Artes en Cuenca. Y no pudieron llegar…

“Este poema que escribió Pedro Garfias él mismo lo llamó ‘Entre España y México’, embarcado rumbo a la libertad con la incertidumbre y sin saber que el gran Lázaro Cárdenas les esperaba, para solucionarles la vida…”

Una biografía fiel del joven Patxi Andión aparece en Ecured, proyecto de enciclopedia colaborativa en red del gobierno de Cuba (https://www.ecured.cu/Patxi_Andi%C3%B3n). Allí leemos que su primer disco LP de vinilo Retratos salió en 1969, y cuya portada un texto avisa que “tres de las canciones son consideradas impropias para pasar por la radio”. La censura no solo llegó del poder político, sino que también “los intereses económicos deseaban un Patxi que fuese menos Patxi”, para venderlo como producto y domesticarlo. Imposible:

“Cuando escribí por ejemplo ‘Mi niñez’ lo hice pensando en mi infancia y en cómo huí de ella. Por eso cuando fue enviada a la radio para su difusión, el director de la cadena más importante dijo que la haría número uno si le quitaba la palabra ‘coño’, naturalmente solo respondí que como toda obra artística, era lo que sentía que tenía que ser. Y punto”, confesaría el creador.

“Canto” (incluida en su LP de estreno) y “Mi niñez”, editada en 1978 en Cancionero Prohibido, fueron vetadas. Patxi vivió esa su etapa de mayor actividad musical, durante la cual editó un total de diez acetatos. Su experiencia en Francia con apenas 19 años lo marcó, siendo testigo del revolucionario “Mayo 68 parisino”. Vivió en la rue Gay Lussac, de las primeras calles cortada por la famosa revuelta estudiantil, cual indigente.

“Un día pasé por la rue Monsieur Le Prince y me paré en un lugar llamado La Candelaria. ‘Música Latinoamericana y española’ anunciaba la puerta. El dueño resultó ser de San Sebastián y vascoparlante por lo que la relación se estableció rápidamente. Empecé tocando los bongós y un día que me oyó cantar me contrató. Hacía tres sesiones diarias y me pagaban 25 francos lo que me daba para dormir, pero no para comer.”

En el cuarto volumen De un tiempo, de un país del estudio de Francisco González Lucini Veinte años de la canción en España 1963-1983 (Ediciones de la Torre, Madrid, 1989. 509 páginas), el segundo capítulo “La vida como una realidad profundamente positiva” incluye versos de “Tiempo-tiempo”, canción que Patxi Andión escribió para su disco LP de 1972 Palabra por palabra (Philips 6328090):

No queda tiempo de mirar atrás

haz equipaje y comienza a andar,

abre las puertas y enciende la fe

que el tiempo es algo que no va a volver

y el tiempo es todo lo que vas a tener…

Lucini apunta: “He ahí la clave que define o que caracteriza el proyecto desbrozado por nuestra canción social y antropológica sobre el profundo y estimulante sentido de la vida. He ahí también el punto diferenciador entre la canción consumo, superficial y ramplona, y la canción que nace y se plantea como una expresión verdadera y coherente del sentimiento popular”.

Patxi tuvo por esposa a una Miss Universo; pero congruente a su voto libertario zarpó en un buque pesquero para recorrer medio mundo. Sin embargo, no siempre para fines altruistas. Por ejemplo, dirigió la Escuela Española de Caza y la Federación Española de Cacería. No obstante, el actor que personificó en teatro al Che Guevara (Evita, 1981) y al detective Pepe Carvahlo de la saga novelesca de Manuel Vázquez Montalbán en la cinta Asesinato en el Comité Central (1982), no cesó en su afán de escribir, enseñar, tocar y componer. El año pasado nos legó su última grabación: La hora lobicán (ver entrevista con estudiantes de Argentina en https://youtu.be/RJ05330dUck).    Este texto se publicó el 22 de diciembre de 2019 en la edición 2251 de la revista Proceso

Comentarios