Los mil y un sonetos del colombiano Pala

jueves, 23 de mayo de 2019 · 02:15
CIUDAD DE MÉXICO (apro).– Tras presentarse en Guadalajara, León, Pachuca y Querétaro, el cantautor, guitarrista y poeta colombiano Carlos Alberti Palacio Lopera, alias Pala (Yarumal, Antioquia, mayo 22 de 1969), cerrará su visita a nuestro país con los sonetos de su novena grabación El siglo del loro, en El Foro del Tejedor de la Ciudad de México, este viernes 24 de mayo, a las 19 horas. Desde un parquecito en la ciudad de Medellín, Carlos Pala tomó la llamada antes de efectuar su gira mexicana: “Estaré pasando mi cumpleaños 50 con mi compañera y ustedes realizando algunas presentaciones, ya hemos ido a México varias veces allá anteriormente, si bien la sensación que nos deja siempre es lo inagotable que es aquella Ciudad de México y lo inabarcable que es todo su país, además de los muchos recuerdos, cariños y amistades. –Es muy curioso que entre las sonetistas que usted menciona a menudo esté la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), para algunos la máxima poeta no sólo del idioma español sino del mundo entero. –Sor Juana es un referente no sólo como sonetista sino como gran poeta, con ella se cierra el ciclo del mejor barroco en lengua castellana que sus letras representan con lujo de detalles, cuando nuestro castellano alcanza a ser un idioma universal. https://twitter.com/ForodelTejedor/status/1130835644119494657 Considerado un excelente letrista y ganador del Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura en su país, Pala ha grabado los álbumes: Amnesialand (2001), Colombianito (2004), Palabras (2007), Socios ociosos (2008, con Andrés Correa), Yo y ya (2010), El origen de las especias (2012), Pala en un viaje sinfónico (2013, DVD), Maleviaje (2014) y Alamar (2016). –Es usted un hombre de retos, porque ponerse a musicalizar sonetos endecasílabos en nuestra lengua no es ninguna labor sencilla para los compositores que emprenden esa tarea. –Pues más bien es toda una desvergüenza –responde riendo–, porque en verdad es otro de los duros retos que me he planteado en mi carrera y espero haberlo llevado a buen puerto. “Claro, por tratarse de una forma muy poco característica comenzando con dos cuartetos y luego culminando con dos tercetos, a veces no es nada fácil y lo más común es repetir algunas líneas o versos de los tercetos para igualar las cuartetas.”  Sexonetista El siglo del loro contiene 12 sonetos acompañados cada uno con algún colega cantautor. Aunque no es nada nuevo para Pala hacerlo en este noveno disco suyo, porque él ya había plasmado algunos “sexonetos” o sonetos eróticos, como los llama. “Sí, sí –suelta la carcajada–, yo he tenido una relación muy amorosa con las formas poéticas rimadas tradicionales, parecería que mientras actualmente hay quienes desean ir a la vanguardia con los nuevos giros del lenguaje, pues resulta que como decía el compositor brasileiro Caetano Veloso (1942) no hay nada más vanguardista que la retaguardia. “Los sonetos son de una variedad temática increíble, hay sonetos pirotécnicos o panfletarios, es una forma de versificación que, aunque tiene casi 800 años de existencia, aún posee mucho qué aportar hacia el futuro y en la que se pueden expresar un montón de cosas relacionadas con nuestra época.” –Pues resulta increíble que habiendo nacido en lo que hoy es Italia, el soneto abarcó Francia, Alemania, Inglaterra o Portugal y España, península donde la métrica de dicha forma se vino a dar hace 500 años con versos endecasílabos, ¿verdad? –Es algo sensacional que así los desarrollaron del italiano en el siglo XVI Garcilaso de la Vega (1501-1536) y Juan Boscán (1492-1542), habiendo modificado no sólo la poesía sino el castellano mismo. Oyes un verso endecasílabo y representa de manera espléndida la prosodia musical de nuestra lengua. Cita de memoria el famoso de Lope de Vega (1562-1635): Un soneto me nada hacer Violante que en mi vida me he visto en tanto aprieto. Catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante... –¿Por qué debería ser apreciado el soneto por las nuevas generaciones? –Porque cada vez que usamos la palabra comunicación debemos tener sumo cuidado a lo que nos referimos. En esta época tan vertiginosa, cuando todos queremos decir cosas nuevas y llamar la atención con palabras recientes, nos damos cuenta que el verso más importante para comunicar ideas y sentimientos del castellano, lleva ni más ni menos 800 años escribiéndose en italiano. “O que muchas veces esas figuras o formas llamativas interesantes y de técnicas apreciadas del idioma ya se venían utilizando desde antes. Es una buena política esmerarse en decir las cosas directas; pero también remitirse a una forma aparentemente sencilla como es el soneto para luego dinamitarla o destrozarla.” –Entre los múltiples sonetistas que usted ha citado no veo que haya citado a Dante Alighieri (1265-1321) en la Vita nuova, ¿por qué? –Al reparar en el Renacentismo italiano claro que nos atrapa el Dante y el stil novo. Sin embargo, yo me considero más heredero, o huérfano como decimos nosotros, de Petrarca (1304-1374). Su neoplatonismo pone a una mujer (Laura) en un pedestal y quiere sufrir por vocación. –En México se piensa que Colombia habla el mejor castellano del mundo, aunque les pese a los propios españoles. ¿Usted qué dice? –Eso ya lo he escuchado varias veces… “Digamos que en Colombia se habla de acuerdo con la norma más apegada a la prescrita por la Real Academia de la Lengua; pero no existe ningún castellano mejor que otros, porque ni siquiera el español es igual allá en la península ibérica, y en Madrid por ejemplo no estaría el mejor castellano de España, sino simplemente el castellano de la meseta central española. Yo suelo discutir mucho eso de lo que antes era el prescriptivismo lingüístico del castellano; porque si nos vamos a apegar a la norma que más se habla en el mundo tendríamos que reconocer que es la de México, pues es el país donde habitan más hispanoparlantes del planeta entero. En tu país estaría la norma por cantidad. “Entonces, más que del lado del filósofo venezolano Andrés Bello (1781-1865) me pondría del lado de un Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), al no ser yo de los que abogo por un lugar específico en el mundo donde se hable mejor o peor el castellano, ya que cada sitio tiene su dialecto y riqueza lingüística.”  José José y AMLO Entre los títulos de su nuevo disco están los sonetos “Existe una mujer”, que grabó con la española Rozalén; también otro para él emblemático: “Bailar”, que lo interpreta con un artista mexicano a quien admira mucho: David Aguilar. –No podemos olvidar al escuchar su nuevo disco, aquel “Soneto del tiempo”, de Renato Leduc (1897-1986), musicalizado por Rubén Fuentes, cantado por José José y Marco Antonio Muñiz, cuya rima sólo se da perfecta con la misma palabra: “tiempo”. Y por supuesto, el “Soneto en ix” del francés Stephane Mallarmé (1842-1898). –La virtud de la forma de un soneto o de la décima, por ejemplo, es esa; digamos que la camisa de fuerza de las formas clásicas es que nos da a un poeta la libertad y a la vez obliga a pensar de otra manera. Nos obliga a irnos por el camino difícil del verso rimado. “Lo bueno es que no estoy solo en mis conciertos mexicanos, porque voy a usar el famoso ‘palomazo’ que es una palabra que aprendí en México, o sea, invitaré a algunos cantautores y músicos conmigo que llevo tiempo conociéndolos para cada una de las presentaciones.” –¿Cómo le ha ido con sus poemarios Pasacintas (2014) y Así se besa un cactus (2017)? –Muy bien; pero te confieso que la publicación de mis libros la emprendí muy a regañadientes. Yo estaba viviendo en Argentina y escribía más como ejercicio para llevar la rima y un día una gran amiga editora me cogió de baja autocrítica y me convenció de publicar. “Y ha sido un hallazgo muy sorprendente porque lo he disfrutado mucho, me han funcionado bastante bien mis libros que los editan en España y pronto presentaremos el tercero. Los anteriores han tenido tres ediciones cada uno. He disfrutado mucho publicar, lo digo con mucho respeto.” –Nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó al Papa Francisco y al rey de España, en una carta redactada en castellano mexicano, que ofrecieran disculpas a nuestros pueblos indígenas por el genocidio en la Conquista. ¿Tiene alguna opinión? –Yo tengo una visión muy respetuosa de los pueblos nativos y específicamente de las visiones políticas de todos los países. Como esa petición abarca dos destinatarios, se trata de dos realidades que hay que verlas en sus propios contextos y perspectivas, para no juzgar aquellos actos con la mentalidad de cinco siglos después. “Pero creo que sí vale una solicitud de excusa a una iglesia que hoy todavía sigue perpetuando la noción de inequidad para las mujeres y los homosexuales.” Si usted no conoce la obra de Pala, cantautor colombiano con más de 20 años de trayectoria, tal vez la mejor forma de hablar sobre la solidez de su trabajo sea mencionar a los artistas que lo acompañan en su nuevo proyecto: Jorge Drexler, El Kanka, El David Aguilar, Pedro Guerra, Javier Ruibal, Rozalén y Marta Gómez son apenas algunos de los creadores que cantan junto a él en el álbum El siglo del loro.

Comentarios