México encabeza la lista en contratación de TV de paga en LA

jueves, 9 de mayo de 2019 · 13:36
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El mercado de TV restringida o de paga en la región de Latinoamérica registra una alza en su contratación, en términos de suscripciones, para la mayoría de los países de la región, donde México va a la cabeza, según un estudio de The Competitive Intelligence Unit (CIU). La explicación es el empaquetamiento de servicios, la (aún incipiente) competencia con plataformas de video bajo demanda por internet (OTT), la asequibilidad del servicio satelital y el bajo nivel de adopción registrado en algunos de los países, como Colombia y Perú. El conjunto de las principales economías de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) contabiliza en total 59 millones 500 mil de suscriptores al final de 2018, equivalente a un incremento anual de 0.8%. En ese año, los mercados analizados que registraron la mayor cantidad de suscriptores fueron México y Brasil, con 21.0 y 17.6 millones, respectivamente. Pero ambas naciones no registraron los crecimientos anuales en términos de base de usuarios más elevados. Los mercados con menor nivel de contratación entre hogares o escasos niveles de adopción de TV de paga alcanzan los mayores coeficientes de crecimiento en el comparativo entre 2018 y el año previo. Entre ellos destaca Perú, al registrar un crecimiento anual de 9.4%. Este mercado ostenta una tasa de adopción por hogar de TV de paga muy lejana de su techo estructural. Por su parte, en todos los países de la región el empaquetamiento de servicios se ha convertido en una herramienta que permite la creación de ofertas atractivas y asequibles para el consumidor final que ha incentivado la contratación del servicio. Tal es el caso de Argentina, donde la provisión de servicios empaquetados en triple o hasta cuádruple play ha detonado economías en precios al consumidor final que contrarrestan el efecto de la inflación en términos de atracción y captación de usuarios. En contraste, Brasil es el único de los países analizados que registra una disminución en la base de suscripciones, con una caída de 2.9% anual, por la variación al alza en los precios y el incesante crecimiento de las plataformas OTT, principal competencia para los proveedores de TV de paga. Adicionalmente, los ciclos de recesión que enfrenta el país ha reprimido la demanda al servicio en los últimos años. En general, en los principales mercados de la región se identifica un crecimiento sostenido en suscripciones de TV de paga, impulsada principalmente por las ofertas de servicios convergentes que permiten la generación de canastas con servicios diversos a menor precio y mayor valor agregado para los consumidores finales. Empero, la creciente competencia que el servicio enfrenta con las plataformas OTT podría revertir esta tendencia en el futuro. Cabe recordar que en México los inicios de la TV restringida fueron en los años setenta, cuando se comenzaron a “bajar” señales estadunidenses: NBC, CBS y ABC. Cablevisión comenzó sus operaciones en ciertas colonias de la Ciudad de México, pero fue lento el crecimiento porque las autoridades pensaban que era un servicio “para ricos”. Poco a poco se empezaron a conocer las antenas parabólicas, con las que se podía recibir señales extranjeras de cine, deportes y noticias, y operaron cerca de un millón de antenas piratas sin que la autoridad consiguiera pararlo. Hacia finales de los años ochenta se comenzaron a liberar concesiones de televisión por cable en las urbes más importantes del país. Luego surgieron los sistemas MMDS y DTH. La programación se fue regularizando y las señales extranjeras empezaron a producir contenido latinoamericano, como Discovery. A finales de los noventa inició un boom de TV por cable. Hoy la tecnología facilita aumentar la oferta, incluso en internet y celulares, pero aún existen muchos canales que sólo se pueden ver por los sistemas de paga. En la TV privada en México, la mayoría proveniente de Estados Unidos, se revenden señales, y nadie aquí ha creado o apostado a propuestas como HBO, Fox, Sony o A&E. Sin embargo, estos canales ya vieron que pueden contratar productores, actores y directores de cine para crear series o comprarles ideas, y así han captado con éxito mayor público en la nación y el resto de Latinoamérica.

Comentarios