'Tupamaro: Guerrillas urbanas”, un documental de grupos armados en Venezuela
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El documental ‘Tupamaro: Guerrillas urbanas’, del periodista estadunidense Martín Andrés Markovits, retrata la vida de Alberto ‘Chino’ Carías, del Movimiento Revolucionario Tupamaro, grupo armado que apoyó a Hugo Chávez en Venezuela.
El largometraje, que se proyecta en la plataforma Amazon Prime Video, fue elaborado en 10 años, según su director, quien vía telefónica señala que en 2010 inició la filmación sobre el polémico personaje en esa nación de América del Sur:
“Fui a Venezuela en 2005 porque, como periodista, estaba muy interesado en el gobierno de Chávez, el socialismo y lo que estaban realizando para ayudar a la gente pobre. Empecé a escuchar de estos grupos en los barrios de Caracas. Lo interesante es que eran famosos por defender al político y militar. Cuando pasó el golpe de Estado en 2002 y era presidente Chávez, éste regresó al poder en 48 horas porque esas agrupaciones demandaron su retorno. Después de eso, Chávez les dio cargos importantes en el gobierno, y una de estas personas era Alberto ‘Chino’ Carías, el protagonista de mi película”.
https://youtu.be/Ss65PZjF2Sg
Martín Andrés Markovits contactó al ‘Chino’ Carías y en 2008 escribió un artículo en el San Francisco Cronicle, el periódico principal de San Francisco, Estados Unidos:
“Desde ese tiempo creí que era interesante este personaje para un documental porque era muy complicado: muy religioso, pero al mismo tiempo hablaba de matar a narcotraficantes; muy carismático y cómico, le gustaba tomar y cuidaba mucho a su familia”.
Lo siguió durante cuatro meses, casi todos los días: “Pero cuando terminamos no contaba con material suficiente y me fui a Nueva York a estudiar la maestría en la Universidad de Colombia. Y regresé a Venezuela dos años después y continúe filmando la historia del ‘Chino’, y pasaron muchas cosas. Chávez murió, la economía se colapsó y Nicolás Maduro se hizo presidente, y estos grupos se hicieron más famosos porque algunos empezaron a salir a la calle a defender al gobierno de Maduro, muchas veces encapuchados y en motocicleta, y atacaron a gente protestando contra el gobierno”.
‘Tupamaro: Guerrillas urbanas’, fue editada en México y ganó Mejor Película y Mejor Película Extranjera en el XVII Festival Anual de Cine de Beverly Hills. Tras estos reconocimientos Markovits señala:
“Me llamó el ‘Chino’, con quien no había tenido comunicación por casi dos años. Me dijo que habían mandado a personas a Los Ángeles a ver la película y que les había encantado. Y agradeció por demostrar la realidad de Venezuela. Tres meses después murió, padecía cáncer.”
--En la cinta muestra al ‘Chino’ con aspectos positivos y negativos, como héroe con su comunidad, y por otro lado como asesino, ¿ese era su objetivo?
--Deseaba realizar una investigación imparcial, porque vivimos en una época en la que todo se encuentra polarizado, incluso los medios de comunicación. Normalmente los documentales sobre Venezuela son muy en contra del chavismo o muy a favor, no existe nada en medio, porque hay muchas pretensiones o intereses. Yo ofrezco una historia muy neutral.
“El ‘Chino’ decía una cosa y sus acciones eran diferentes. Cuando salió en una entrevista en CNN con el periodista Fernando del Rincón, que se incluye al final de la cinta, él mencionó que nunca estaban armados, y yo lo filmé armado todo el tiempo. No sé por qué dijo eso. Poseía muchas facetas”.
Añade: “Creo que el ‘Chino’ se fue al lado oscuro cuando tuvo un poder absoluto, y eso es malo en cualquier persona. Y el nombre de Tupamaro no tiene nada que ver con el movimiento político de Uruguay de los años sesenta y principios de los setenta”.
--En Venezuela hay más grupos armados como el Tupamaro, ¿verdad?
--Sí, existen más de cien colectivos en todo ese país y todos son diferentes. Unos son buenos, ayudan a la comunidad con comida o recursos, pero existen otros que son mucho más violentos y armados. Muchos trabajan con los narcos, otros con el gobierno y otros son autónomos que sólo protegen sus barrios. El ‘Chino’ me dijo siempre que no estaba involucrado con los narcos.
--En la película sorprende que el mismo Chávez le dio la espalda al ‘Chino’, ¿por qué?
--No se sabe. Chávez ganó por el respaldo de estos grupos que eran muy respetados en la comunidad y organizaron a mucha gente en el barrio para hacer campaña y votar por Chávez, y por eso ganó, porque tuvo el apoyo de ellos. Hubo un problema, y es que el otro líder del Tupamaro, José Tomás Pinto, hizo el partido Tupamaro, y el ‘Chino’ no estaba de acuerdo, y Pinto les dijo que el ‘Chino’ no era un Tupamaro, sino un doble agente. En WikiLeaks salió que el ‘Chino’ tuvo reuniones con personal de la Embajada de Estados Unidos en su país cuando estaba como jefe de la policía, se ve en la película. Yo no lo digo, sino el otro líder.
Markovits finaliza: “Estoy contento. Siempre quise crear una película que mostrara la realidad de un país y que las personas son blanco y negro. Deseo que la gente vea la película en esta plataforma y se formen su propia opinión”.