Teatro

“Cartografía de la memoria”

Cartografía de la memoria es una propuesta multidisciplinaria donde participan dos actores ciegos que hablan de sus recuerdos, su cotidianidad y momentos sustanciales que marcaron y marcan su vida.
martes, 14 de febrero de 2023 · 07:00

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Teatro Ciego es una compañía con 15 años de existencia que aborda desde diferentes perspectivas la ausencia de visión. Experiencias personales y compartidas; de ellos mismos y de otros; desde dentro y desde afuera, para indagar una realidad que se observa y se vive con otros referentes y que, a través del teatro, se vuelven reveladores.

Cartografía de la memoria es una propuesta multidisciplinaria donde participan dos actores ciegos que hablan de sus recuerdos, su cotidianidad y momentos sustanciales que marcaron y marcan su vida. A manera de documental, con videos que se proyectan, ya sean grabados previamente o realizados en el momento, acciones físicas, rituales y narraciones. Desde la fragmentación se construye la obra: cómo se nos vienen los recuerdos a la memoria, cómo intentamos traer al presente nuestro borroso pasado, cómo quisiéramos, o no, volverlo a vivir.

Érika Bernal y Marco Antonio Martínez están desde los inicios de la compañía, y se han formado enfrentando los retos de la actuación en un escenario desde la ceguera. Es admirable la técnica que han ido desarrollando, y el acompañamiento y la dirección escénica de Myrna Moguel en Cartografía de la memoria. Ellos descalzos y el piso con marcas y texturas para delimitar el espacio, para señalar los puntos donde se detienen o giran hacia un lado u otro; el recurso táctil para ubicar los límites de una mesa o el borde de un vaso para no derramar el líquido al servirlo. Cuestiones prácticas que se vuelven artísticas y constituyen una estética y una interesante narración escénica.

Cartografía de la memoria es un testimonio de vida escrito por los actores con el apoyo del dramaturgista Ricardo Ruiz Lezama. Las historias se alternan y nos sorprende la manera en que las vuelven acción performática: La descripción de cómo le enseñaron sus padres a Érika el ir y venir en Metro; la actriz reseña la ruta de manera detallada y precisa, utilizando un hilo que enreda a los clavos, para ir marcando el trayecto y volverlo visual. El arnés del perro guía hace su aparición; la música y el baile; el canto ligado al recuerdo del padre ausente; el recorrido con una cámara mostrando el último día con visión o la cara de la madre antes de perderla. Porque Érika perdió la vista a los 12 años y Marco Antonio a los 22. Ella tiene ahora 32 años y él 36.  Las historias o momentos determinantes para los actores suceden uno tras otro, aunque de manera desequilibrada, pues la participación de ella es mucho menor y requeriría de mayor equilibrio.

Esta obra se estrenó de manera virtual en 2021, y el año pasado pudo dar funciones en el Teatro Benito Juárez, para reestrenarse ahora en el Centro Cultural El Hormiguero. El diciembre pasado, en este mismo espacio, Érika Bernal se lanzó a hacer su propia propuesta con una obra autobiográfica bajo el título de HistÉrika. Teatro Ciego la acompañó en esta aventura, así como lo han hecho en otras tantas obras de manera conjunta invitando a otros a colaborar: Avísame si te vas, un stand up sobre gente ciega; La mirada del inventor ciego, basada en la vida del inventor del sistema Braille, y Unppluged en la oscuridad, sobre lo que uno no se atreve a decir.

Cartografía de la memoria es una propuesta de Teatro Ciego y Translímite/Alternativa escénica, agrupación encabezada por Myrna Moguel; directora que, junto con dos actores invidentes de gran presencia, reúne sensibilidad e ingenio, narración, multimedia y acción performática, en esta obra que se presenta los martes hasta el 22 de febrero.

Este análisis forma parte del número 2415 de la edición impresa de Proceso, publicado el 12 de febrero de 2032, cuya edición digital puede adquirir en este enlace

Comentarios