El agro mexicano, amarrado a EU

domingo, 18 de noviembre de 2001 · 01:00
Denver, Colorado - Apoyados con fuertes inversiones, desarrollo tecnológico y fondos privados y federales -estos últimos utilizados para la promoción de exportaciones, no para subsidiar precios--, los productores agropecuarios de Estados Unidos quieren incrementar aún más su negocio en México, porque éste ha dejado de ser autosuficiente en la mayoría de los rubros de la producción de alimentos Las cifras son contundentes para ilustrar la alta dependencia alimentaria que México tiene respecto de Estados Unidos, tendencia que difícilmente se revertirá, al menos en los próximos diez años De acuerdo con las estadísticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se tiene, por ejemplo, que 30 por ciento de la carne deshuesada que se consume en México -y esto incluye hasta las vísceras-- proviene de la Unión Americana; el maíz se consume en un 50 por ciento; soya, 95; trigo, 33, y arroz, 60 por ciento, entre otros productos básicos, sin considerar los volúmenes por contrabando, que en algunos casos alcanza las mismas cifras de los que entran legalmente al país En los últimos diez años, la dependencia de México en diversos rubros del sector agropecuario, como los cárnicos, por ejemplo, ha crecido de manera explosiva, a pesar de las constantes quejas de los productores mexicanos que piden que se cierren las fronteras con el objeto de frenar las importaciones porque dañan a la industria, según afirman Para los productores estadunidenses, sin embargo, no se hace daño alguno a la industria de la carne o a otra relacionada con el campo, debido a que el crecimiento de la dependencia alimentaria de México tiene que ver más con la falta de inversión, escasez de créditos, altas tasas de interés y hasta por cuestiones "históricas, legales y políticas", que frenan el desarrollo del campo mexicano y su producción Las desventajas de los productores nacionales son capitalizadas al máximo por sus similares en Estados Unidos, quienes no dejan de ver a México y su campo como una excelente oportunidad de negocios De 1991 al cierre del 2000, por ejemplo, las importaciones de carne en México crecieron a más del doble -quintuplicando su valor--, al pasar de 106 mil 500 a 225 mil 313 toneladas métricas, incrementando su valor de 185 millones de dólares a 586 millones Amarrado como está de Estados Unidos, México también se ha visto atado con sus propios acuerdos comerciales, principalmente el TLC, cuando ha habido o se han detectado supuestas prácticas de "dumping", como el que denunciaron hace dos años los productores nacionales de carne, quienes se quejaron de que empresas de la Unión Americana estaban realizando exportaciones con precios subsidiados El asunto está prácticamente estancado, sin avances sustanciales, pues apenas inició el proceso de la conformación de un panel de controversias sobre carne dentro del marco del TLC, según confirmaron a Proceso directivos de la US Meat Export Federation (USMEF), una de las organizaciones agropecuarias más grandes de Estados Unidos, con sede en la ciudad de Denver Hay quienes incluso piden una renegociación del TLC para frenar las importaciones de carne, pero ello resultaría hasta contraproducente para México, porque además de desequilibrar los precios, el mercado local estaría sumergido en prácticas especulativas que podrían provocar el desabasto nacional, advierte Gilberto Lozano Rangel, director para México de la Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos (USMEF, por sus siglas en inglés) Por ello, dice, la posibilidad de renegociar el TLC en ese rubro debe descartarse, ya que cualquier freno en las ventas de Estados Unidos a México afectaría a este último país "La planta productiva de México no está preparada para, en el corto plazo, dar abasto suficiente a la demanda de la población Se ocasionaría un desequilibrio en el mercado y, por consecuencia, habría un desajuste de los precios (al consumidor), después de que éstos han logrado mantenerse estables por una década", advirtió A la fecha, alrededor de 30 por ciento del consumo mexicano de carne de res es abastecido por importaciones Un 25 por ciento corresponde a carne deshuesada, carne con hueso y vísceras procedentes de la Unión Americana, en tanto que el restante llega de otras naciones, principalmente Canadá Los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos revelan que en el 2000, la Unión Americana vendió en México 225 mil 313 toneladas métricas (17 mil 318 más que un año antes, incluyendo las vísceras), con un valor de 586 millones de dólares, 13 por ciento más que en 1999 Durante el primer semestre del 2001, las ventas de carne de la Unión Americana a México sumaron 83 mil 833 toneladas (por 272 millones de dólares), esto es apenas uno por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, en términos de valor Gilberto Lozano también habla de los aranceles compensatorios que México aplica a las importaciones estadounidenses de carne de res, con motivo del fallo antidumping que generó la Secretaría de Economía el año pasado Dijo que varias de las empresas apelaron y pidieron la instalación de un panel de solución de controversias, en el marco del capítulo 19 del TLCAN Este panel se instaló el pasado febrero y se prevé que para inicios de 2002 dictamine su resolución A pesar de las quejas, las importaciones continúan en aumento, al grado de que México sigue ocupando el segundo mercado de exportación después de Japón (donde colocó carne con valor de mil 802 millones de dólares en 2000) Pero apenas hace cinco años nuestro país ocupaba el quinto lugar; después de Japón estaban Canadá, Corea y Hong Kong La venta de vísceras también ha sido un negocio bastante productivo para los exportadores estadunidenses, con un crecimiento que se ha caracterizado por su rapidez Según James B Gustat, gerente de ventas y compras en América Latina de Bay World Trading -una importante intermediaria de estos subproductos, cuya casa matriz se ubica en San Francisco--, el negocio de estas mercancías en México es muy próspero "En 1996, nuestra empresa inició relación con México y le exportamos ocho embarques (de vísceras), de 20 toneladas cada uno a lo largo del año Ahora las ventas son de cuando menos un embarque por día" Siendo este subproducto un negocio próspero, con alta calidad de nutrientes y un cuidado extremo en su producción y empaquetamiento, las vísceras no son valoradas en el mercado norteamericano "Aquí (Estados Unidos) se tiran a la basura o sirven para preparar alimento para animales" Sin embargo, países como México, China, Polonia, son fuertes demandantes, y allí su uso es para consumo humano Gilberto Lozano considera injustas las acusaciones de los productores de ganado y carne de México, en el sentido de que la carne estadounidense incurre en prácticas desleales para penetrar en el mercado, cuando éste, dice, está afectado por problemas estructurales que históricamente se han acumulado y agravado, en muchos casos, por cuestiones legales que tienen que ver con la tenencia de la tierra, lo que impide realizar inversiones para el desarrollo del sector agropecuario mexicano "Deben dejarse ya de tonterías (los productores mexicanos) y concebir al mercado globalizado" La producción mexicana, aseveró, cuenta con potencial para crecer en el mediano plazo -luego de una reducción del hato en los últimos ocho años debido a sequías-- y podría explorar el mercado de exportación, según el funcionario de la USMEF México podría aprovechar y realizar ventas a mercados que han quedado insuficientes porque grandes productores, como Argentina, que tradicionalmente exporta a Europa, se han tenido que replegar en su comercio por enfrentar la "enfermedad de vacas locas" (encefalitis espongiforme bovina), comentó Tom Lipitzky, vicepresidente de la USMEF para programas internacionales, afirma que México no está en condiciones de satisfacer la demanda de cárnicos; se está aprovechando esa coyuntura y de ninguna manera, dice, las exportaciones estadunidenses han causado daño al sector agropecuario de México La insuficiencia alimentaria de México "es una buena oportunidad para nuestros negocios, pero no porque queramos desplazar a los productores nacionales, sino porque es el consumo de nuestros productos lo que está creciendo y esa demanda es la que queremos satisfacer", expresa De ninguna manera hay daño a la industria mexicana de la carne, dice por su parte Dave Weaver, director de proyectos especiales de Cattle Fax, empresa de consultoría y análisis financiero de la ganadería en Estados Unidos El consumo per cápita de productos cárnicos, asegura, ha aumentado en los últimos años y la producción de los ganaderos mexicanos se mantiene estancada El sector agropecuario de Estados Unidos está en un proceso permanente de investigación científica, tecnológica y de inyección de recursos financieros, para estar en condiciones de satisfacer la demanda mundial de alimentos Para la industria de la carne, a través de la Asociación Nacional de Ganaderos (National Cattlemen´s Beef Association, NBCA, por sus siglas en inglés), los productores tienen fondos, a través del denominado programa "Check Off", por unos 80 millones para el desarrollo y expansión de su actividad De esa cantidad, explica Sharyl A Sauer, directora de Relaciones Comerciales y de Comunicación de la NCBA, 35 millones de dólares son utilizados para la investigación, promoción y desarrollo de nuevos mercados para el consumo de productos cárnicos fuera de Estados Unidos También se utiliza para el desarrollo de programas antibacteriológicos, por lo que, según dice la funcionaria de la Asociación Ganadera estadounidense, "estamos preparados para resistir y enfrentar una guerra bacteriológica en la industria de la carne" De hecho, en diversos ranchos de esta localidad, como el Aristocrat Angus -uno de los más grandes de Denver--, los ganaderos están desarrollando masivamente la inseminación artificial con el apoyo de la Universidad Estatal de Colorado, como principal instrumento para aumentar la producción de carne y poder satisfacer la demanda mundial Y mucha de esa carne que aquí se produce --ya deshuesada y empaquetada-- tiene como destino principal México, segundo consumidor a nivel mundial, después de Japón, de los cárnicos estadunidenses12/11/01

Comentarios