Buscan industriales que se libere el precio del azúcar, denuncia el senador Hervis Reyes
Veracruz, Ver , 26 de noviembre (aparo)- Los industriales azucareros presionan a las autoridades federales para que liberen el precio del azúcar a la oferta y la demanda, antes de que entre en vigor el capitulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Según el senador perredista, Arturo Hervís Reyes, los industriales advirtieron que no hacerlo ponen en riesgo la economía de dos millones de mexicanos
El también secretario de la Comisión Especial para la Agroindustria Azucarera en el Senado de la República, señaló que esa es la intención de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA), al negarse a conceder un aumento al precio de la caña de azúcar
Hervis Reyes, también dirigente de la Unidad Cañera Democrática (UCD), dijo que los miembros de la CNIAA invocan de manera anticipada el apartado agropecuario del TLCAN, que entrará en vigor en enero de 2008, cuando el precio de la gramínea estará sujeto a las leyes del libre mercado
No obstante, señaló que esta disposición del TLCAN no aplicará para la presente zafra, ya que las leyes mexicanas establecen que el precio del azúcar deberá fijarse antes del inicio de la molienda, "por lo que es improcedente la demanda de los empresarios"
Añadió que este mes iniciaron la molienda 15 ingenios, la cual tuvo que ser suspendida por el paro de los productores cañeros, y las otras factorías tenían previsto iniciar operaciones en diciembre, lo que retrasará las actividades ante la negativa de los industriales de aumentar el precio de la caña
Actualmente, dijo el legislador, se debe a los productores un remanente del 65% de la zafra pasada, ya que se autorizó un incremento de 65% por tonelada Añadió que, no obstante, sólo han pagado el 4%, y para esta molienda el aumento que se demanda es de otro 10%
Hervís Reyes acusó a la CNIAA de mantener trabado el acuerdo para fijar el precio de garantía Y dijo que, por otro lado, presiona a las autoridades federales para que accedan a aplicar de manera anticipada la cotización del producto con base en la ley de la oferta y la demanda, como lo establece el TLCAN
De hecho, el legislador acusó a los industriales de "apostar" a un conflicto el próximo año, "para tener más argumentos y exigir la liberación del precio de la caña a las leyes del mercado internacional, que evidentemente lo deprimirán"
Explicó que, con esa postura, los industriales violentan lo establecido en la Ley de Desarrollo Sustentable para la Caña de Azúcar, que obliga a fijar un precio para la tonelada de la gramínea antes de iniciar cada zafra, y el TLCAN establece que sólo aplicará hasta la molienda 2008-2009
Reconoció que, para la próxima zafra, el precio de la caña mexicana no sólo se sujetará a la oferta y demanda, sino que se desplomará entre un 40 y 50 por ciento, porque no podrá competir con los precios subsidiados y endulzantes extranjeros
Dijo que, en la última zafra, el precio de la tonelada de caña de azúcar en México se ubicó en 37 dólares, mientras que en Estados Unidos se cotizó en 28 dólares; en Costa Rica, en 18 dólares, y en Brasil, en 17 dólares
En este sentido, advirtió que es inminente que la apertura de fronteras y la liberación de la caña de azúcar a la ley de la oferta y la demanda internacional, "dará un severo golpe al campo cañero y a la agroindustria azucarera nacional"
Señaló que las negociaciones con la CNIAA se reanudarán mañana, pero la UCD y las organizaciones adheridas a la CNC y CNPR mantendrán el paro en la zafra mientras no se cumpla con la ley y se establezca un precio de garantía