Ofrece la FED 30 mil mdd a Banxico a cambio de pesos
MÉXICO, DF, 29 de octubre (apro) - Por un acuerdo con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), el Banco de México (Banxico) podrá disponer de hasta 30 mil millones de dólares ?a partir de este miércoles y hasta el 30 de abril próximo-- para darle liquidez, fondear, a las instituciones de crédito del país que pudieran necesitarlo
El gobernador del Banxico, Guillermo Ortiz, dio a conocer que la Fed y los bancos centrales de Brasil, Corea, Singapur y México acordaron poner en marcha mecanismos recíprocos y temporales para el intercambio de divisas, conocidos como "líneas swap" ?los bancos centrales de esos países otorgan a la Reserva Federal moneda local y ésta les regresa el equivalente en dólares--, con el propósito de mejorar las condiciones de liquidez en los mercados financieros
Con esos recursos, si fuera necesario utilizarlos, podría mitigarse la propagación de las dificultades que pudieran enfrentar los mercados financieros para obtener financiamientos en dólares
Durante la presentación del informe trimestral julio-septiembre sobre el comportamiento de la inflación, Ortiz recordó que ya la Fed ha suscrito ese tipo de acuerdos con otros bancos centrales de países con "economías que han sido bien administradas y que cuenten con fundamentos sólidos", como ha sido el caso del banco de Inglaterra, el de Suiza y el Banco Central Europeo
Pero esta es la primera vez que el mecanismo se extiende a países en desarrollo, como México y Brasil
Aclaró también que por el momento no será necesario utilizar dichas "líneas swap" en México, pues en particular los bancos no han requerido de ningún apoyo "Pero es conveniente (tener esos mecanismos), porque le dan al Banco de México mayor flexibilidad para atender, cuando se juzgue conveniente, necesidades potenciales en los mercados financieros del país"
Al término de la conferencia, y ya sobre el pasillo, Ortiz explicó:
"La Fed nos da dólares y nosotros le damos pesos La Fed puede usar esos pesos en caso que los necesitara ?que no parece ser el caso--, e igual nosotros los dólares El mecanismo estará vigente hasta el 30 de abril; es por 30 mil millones de dólares y podrían ser utilizados para darle liquidez, para fondear a las instituciones de crédito"
Los recursos, dijo, ya están disponibles: "Cuando queramos girar, pues giramos" Y agregó: "Con este mecanismo se incrementa la flexibilidad del banco central Hasta ahora en México no hemos tenido problemas de fondeo bancario, ni en pesos ni en dólares Brasil sí por ejemplo, cuyo banco central ha tenido que poner dólares en sus ventanillas para fondear a sus bancos
"Nosotros no lo hemos tenido que hacer Sin embargo, el mecanismo y el monto nos dan grados adicionales de libertad Es una buena noticia que el banco tenga esta libertad adicional"
Para darle dimensión al monto disponible de dólares ?30 mil millones--, vale la pena recordar que en la crisis devaluatoria de 1994-95, la economía mexicana ?que se desplomó como nunca en sus historia reciente-- requirió de 50 mil millones de dólares para su rescate
El mecanismo de intercambio de divisas acordado con la Reserva Federal estadunidense se suma a otras dos medidas preventivas del gobierno mexicano para darle liquidez a la economía
La semana antepasada, con el fin de evitar quiebras en cascada, a consecuencia de la falta de financiamiento bursátil y bancario, el gobierno lanzó un salvavidas: Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior pondrán 35 mil millones de pesos a disposición no sólo de pequeñas y medianas empresas con problemas de liquidez, sino para que las grandes cuenten con el aval y garantía de esos bancos de desarrollo para que puedan refinanciarse
Y apenas el lunes pasado, la Secretaría de Hacienda y el Banco de México dieron a conocer un paquete de medidas para enfrentar la falta de liquidez derivada de la volatilidad de los mercados financieros nacionales, la cual, reconocieron, ha propiciado altibajos extremos en el tipo de cambio, el índice de la Bolsa de Valores y en las tasas de interés
Entre esas medidas se incluye la reducción de las emisiones de deuda gubernamental de largo plazo y la reducción de los montos semanales de colocación de bonos del Instituto para la Protección del Ahorro bancario (IPAB)
Además, un programa de recompras, hasta por 150 mil millones de pesos, de instrumentos emitidos por el IPAB, intercambios de tasas de interés, facilidades a los bancos para que puedan fondear a su propios fondos de inversión, y un mayor financiamiento externo de parte del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)