Fuga de capitales si crece deuda, advierte Carstens

martes, 15 de septiembre de 2009 · 01:00
MÉXICO, DF, 15 de septiembre (apro) - En su comparecencia en la Cámara de Diputados, en la que defendió el paquete económico para el próximo año, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, advirtió de una eventual fuga de capitales si crece el déficit, o sea el endeudamiento público
Sin embargo, el funcionario federal también debió enfrentar la crítica insistente y el rechazo abierto de los legisladores al nuevo impuesto de 2% al consumo
Carstens sostuvo que las modificaciones fiscales que propone el gobierno de Felipe Calderón "no son regresivas, pues gravan a quienes más tienen", como en el caso del nuevo impuesto de 2% al consumo, que permitirá que "por cada peso que llegue a pagar una persona de bajos ingresos, recibirá diez pesos" por la vía de programas sociales
Una y otra vez reiteró que ese gravamen no es en contra de los pobres, sino "todo lo contrario" De lo que se recaude por la "Contribución para el combate a la pobreza", dijo, unos 20 mil millones de pesos serán para la ampliación del programa Oportunidades y llevarlo, también, a las zonas urbanas, para aumentar los recursos monetarios a quienes ya los reciben a través de planes alimentarios
A la crítica de que los cambios en materia de impuestos significan otra vez recargarse sobre los contribuyentes cautivos, Carstens respondió que también se está buscando ampliar la base de contribuyentes
Eso, a través del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), que aumenta de 2% a 3% sobre el excedente de 15 mil pesos que se depositen en efectivo en instituciones financieras También, obligando a las grandes empresas a no diferir impuestos indefinidamente, sino acotándolas a un máximo de cinco años
También, dijo, a través del combate a la evasión y la elusión fiscales, con más controles y más rigor en la fiscalización de los contribuyentes
Al respecto, dijo que la evasión es actualmente de 25% del potencial de recaudación, un porcentaje superior en diez puntos porcentuales al promedio en los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
Sin embargo, dijo, al inicio de la actual administración las fugas por evasión eran de 28% del potencial recaudatorio
A pregunta expresa de un diputado, Carstens reconoció que la devolución de impuestos por concepto de IVA es cercana a los 90 mil millones de pesos, pero aclaró que las devoluciones no son decisiones del Poder Ejecutivo, sino del Judicial
Dio a conocer que los gastos fiscales, es decir, lo que deja de recibir el fisco por concepto de subsidios, exenciones y tratamientos especiales en los distintos impuestos, ascienden a unos 465 mil millones de pesos
Pero en esos gastos fiscales están incluidos montos cuantiosos que benefician directamente a los trabajadores, como es el subsidio para el empleo y la exención de pago de impuestos en las prestaciones laborales
Todo ello porque varios diputados le reprocharon la invención de nuevos impuestos, así como aumentar tasas en los ya existentes, en lugar de poner fin a los tratamientos especiales de tributación
Reiteró que el énfasis en los impuestos se debía a que México es, sólo después de Guatemala, el país con la más baja recaudación como proporción del producto interno bruto (PIB)
Y que era necesario hacerlo, pues durante muchos años "vivimos adictos al petróleo y hemos venido evitando decisiones importantes sobre cómo darle al Estado recursos que le permitan llevar a cabo sus funciones de la mejor manera posible"
Por último, ante la crítica ?también insistente--  de por qué no se apostaba a un mayor déficit, es decir, a un mayor endeudamiento para impulsar el desarrollo, como lo están haciendo otros países, Carstens Carstens respondió que el país no puede exceder sus límites de financiamiento
Señaló que a diferencia de otras naciones, que sufren una caída sólo temporal de sus ingresos, en México la crisis se ha exacerbado no sólo por la caída de ingresos temporales, producto del desplome de la producción, sino por la baja de los ingresos permanentes
Concretamente, dijo, es el caso de la caída de la plataforma de producción por 800 mil barriles diarios de crudo, "que implican una pérdida aproximada de 200 mil millones de pesos de ingresos para el próximo año"
Aclaró que el déficit propuesto para 2010, de 05% del PIB, es sólo el déficit apegado a la definición establecida en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, pero al que hay que sumar un déficit implícito de 18% adicional generado por el gasto de capital de Petróleos Mexicanos (Pemex)
Y si además se toman en cuenta todos los requerimientos financieros del sector público ?es decir, todas las deudas que no son visibles en la contabilidad, como la de los Pidiregas--, el déficit ampliado es de 31% del PIB para el año que entra
Entonces, advirtió, no hay margen para endeudarse más "Una deuda en exceso, una deuda que vaya buscando el financiamiento de caídas permanentes en los ingresos, significaría un costo mucho más elevado", porque ?dijo-- habría que desplazar, dentro del Presupuesto, gastos esenciales, como los de tipo social y de infraestructura
Además, abundó, si se compromete la disciplina fiscal, el equilibrio presupuestario, podría perderse el grado de inversión, gracias al cual en el país hay una gran cantidad de recursos externos invertidos, "precisamente porque el país tiene capacidad para servir su deuda"
Si se pierde el grado de inversión, señaló, "no nada más dejan de entrar recursos, sino que saldrían capitales del país Habría fugas de capitales con consecuencias muy graves en términos de tasas de interés, de tipo de cambio, de inflación Y esos son fenómenos que hay que evitar a toda costa, porque no ayudan a la población ni al país"

 

Comentarios