CCE advierte: persiste déficit de empleos y bajo crecimiento
MÉXICO, D.F. (apro).- La cúpula empresarial pidió a la clase política “no confundirse” frente a la estabilidad económica que atraviesa el país, porque México registra un bajo crecimiento y un déficit en la creación de empleos.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló mediante un comunicado que la política sigue representando más “un elemento de freno” que un impulso para lograr mejores resultados.
El organismo presidido por Gerardo Gutiérrez Candiani aseguró que “la estabilidad macro, la capacidad limitada de arrastre de la recuperación en Estados Unidos, la estructura de nuestra economía y los esfuerzos que se han hecho para darles un mayor dinamismo, no alcanzan” para impulsar el crecimiento y abatir el desempleo.
Agregó que en las campañas presidenciales se ofrece más crecimiento y empleo, sin embargo, aclaró que para lograrlo hay que comprometerse con las condiciones necesarias para que aumente la inversión y la productividad de la actividad económica en su conjunto. “No hay otro camino”, sentenció.
El CCE precisó que de 1996 a la fecha, el saldo de empleos formales es de menos de seis millones y medio, lo que implica un déficit superior a 8 millones de plazas.
Por otra parte, se puso fin a una caída de casi 63% del salario mínimo real, producto de las crisis que iniciaron en 1976. Sin embargo, la recuperación ha sido de apenas 7.4% desde el año 2000, cuando se dio el punto de inflexión.
No sólo eso, para la clase empresarial el crecimiento económico es insuficiente para un país como México, pese a que en el último trimestre el producto interno bruto fue de 4.6%.
“Efectivamente hay un escenario inmediato más favorable, pero aún no estamos ante un ciclo económico que sea claramente diferente a los últimos 15 años de estabilidad, pero bajo crecimiento: 3% anual en promedio, la mitad del nivel necesario para un país como el nuestro”, aclaró.
El CCE consideró que dentro del entorno internacional de incertidumbre, las reformas estructurales y otros cambios ineludibles, darían a México la posibilidad de crecer sostenidamente al 6% anual.
Lo anterior, agregó, para que “en 15 años tengamos un PIB per cápita cercano a 25 mil dólares anuales, dos y media veces el actual y similar al de países como Corea del Sur y Portugal. Podemos, en este tiempo, estar entre las 7 potencias económicas del mundo”.
De acuerdo con estimaciones del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) México tiene que invertir cada año al menos 25% del PIB, con una participación del sector público de no menor del 7%.
“Se necesitan 560 mil millones de pesos más que lo invertido en el 2011 sumando ambas partes, con 160 mil millones de recursos gubernamentales adicionales”, precisó.
“En estas condiciones, las reformas hacendaria, laboral y energética son indispensables. Sólo con ellas se podrán aumentar los recursos públicos disponibles para la inversión, que de otra manera tenderán a caer, por el declive de los ingresos petroleros y el incremento de las obligaciones y compromisos del Estado”, advirtió Gutiérrez Candiani.