Actividad industrial registra peor caída desde 2009: Inegi
MÉXICO, D.F. (apro).- En diciembre pasado la actividad industrial se contrajo 1.1%, el peor nivel registrado desde la crisis económica de 2009, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De hecho, desde noviembre de 2009, año en que la economía nacional cayó 6% por la recesión originada en Estado Unidos, la industria mexicana no había mostrado tasas de crecimiento negativas.
Al dar a conocer la información sobre la actividad industrial, el organismo presidido por Eduardo Sojo informó que en el último mes de 2012 el crecimiento de las actividades secundarias fue arrastrado principalmente por el desplome de la industria de la construcción, la cual disminuyó 5%.
Al interior de este sector se redujeron las obras relacionadas con la edificación residencial (vivienda unifamiliar o multifamiliar) y edificación no residencial como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; obras de ingeniería civil u obra pesada, y trabajos especializados para la construcción.
Lo anterior fue reflejo de la disminución de la demanda de materiales de construcción tales como cables de conducción eléctrica; cemento; arena y grava; productos de asfalto; concreto; tubos y postes de hierro y acero; componentes electrónicos, y enchufes, contactos, fusibles y otros accesorios, principalmente.
Otro sector que tuvo números negativos fue el de la industria manufacturera, con una tasa de -0.9%.
Las manufacturas, que son uno de los principales motores de la economía mexicana, tampoco habían retrocedido en los últimos tres años hasta diciembre pasado
En ese mes, cayó la producción en los subsectores de equipo de transporte; muebles y productos relacionados; impresión e industrias conexas; productos a base de minerales no metálicos; productos metálicos; equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos.
También bajó la fabricación de maquinaria y equipo; productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir; industria química; confección de productos textiles, excepto prendas de vestir, y la actividad de “otras industrias manufactureras”.
Por otra parte, el sector de electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final creció ligeramente 0.1% a tasa anual en el mes de referencia. Sin embargo, es el nivel más bajo de los últimos 43 meses.
Este sector comprende los servicios de generación, transmisión y suministro de energía eléctrica para su venta; a la captación, potabilización y suministro de agua, así como a la captación y tratamiento de aguas residuales, y al suministro de gas por ductos al consumidor final; las principales fuentes son la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Reguladora de Energía (CRE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).
El único sector industrial que mostró un crecimiento considerable es la minería con un alza de 2.4%, gracias al aumento de producción de las unidades económicas dedicadas principalmente a la extracción de petróleo y gas, y de minerales metálicos y no metálicos.
También la explotación de canteras, operaciones en pozos, operaciones de beneficio, así como otras preparaciones que se hacen usualmente en la mina, además de los servicios de apoyo exclusivos a la minería.
Pese a que en 2012 la actividad industrial en su conjunto creció 3.6%, el Inegi señaló que en diciembre entró en fase de desaceleración.