Inseguridad y desconfianza 'talón de Aquiles” en México: CCE
MÉXICO, D.F. (apro).- En un contexto económico internacional desalentador, México profundiza su “talón de Aquiles” expresado en el tema de desconfianza en las instituciones y la debilidad del Estado de Derecho, deploró el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Al dar su mensaje semanal, el organismo presidido por Gerardo Gutiérrez Candiani señaló que “esos dos factores estrechamente interrelacionados son la causa de la gran distancia que hay entre un balance objetivo de los datos duros de nuestra economía y la marcha del país frente a la percepción más pesimista que prevalece en una parte importante de la población”.
De acuerdo con la cúpula empresarial, el escenario que se esboza definitivamente no es alentador.
Entre los factores que más han presionado a la baja los pronósticos destacan la desaceleración en China y la baja en los precios de las materias primas. De cualquier modo, apuntó, el crecimiento del mundo ya está en su menor nivel desde 2009, cuando cundió la recesión en muchos países.
En cuanto a los riesgos, además de un eventual agravamiento en los ya referidos, existe el temor respecto de una mayor volatilidad de los mercados financieros y aumentos en el costo del dinero, lo que cuales podría afectar de manera importante las finanzas de países o empresas con deudas en dólares, y nuestro país no está exento de esos efectos.
Los pronósticos son difíciles para la región latinoamericana, acotó. De hecho, según las expectativas del Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2015 la región cerraría con una contracción de 0.3%, y para el 2016 apenas lograría un crecimiento de 0.8%. Mientras que la recesión que afecta países como Brasil y Venezuela puede profundizarse y, junto con ello, su vulnerabilidad.
Mientras que nuestro país no crecerá más de 2.3% en el presente año ante la débil demanda interna y la situación financiera internacional.
Pese a ello, el CCE destacó que desde hace varios años México ha tomado decisiones y ha hecho inversiones en el sentido correcto en varias áreas y “todo esto nos reditúa con una mejor posición ante una nueva etapa de inestabilidad.
“Es el caso del cuidado de los equilibrios fundamentales para la macroeconomía, con disciplina en las finanzas públicas y la política monetaria. Las reformas estructurales de los últimos años también han confirmado la determinación de México de seguir por el camino de la sensatez, la transformación y la modernización económica”, aseguró Gutiérrez Candiani.
Luego precisó que a nuestro favor cuenta mucho la integración intensiva a los ciclos de la economía global, con nuestra red de tratados comerciales que nos protegen de escenarios de proteccionismo y amplían nuestros mercados.
“Hoy exportamos más manufacturas que todos los demás países de la región juntos. La crisis de las materias primas no es para nosotros un problema como el que enfrenta, por ejemplo, Brasil”, presumió.
Para la clase empresarial, la culminación de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), en Atlanta, es una buena noticia, ya que siguen incrementándose las ventajas y las oportunidades para nuestro país por esa vía.
Otro de los factores clave, acotó, es tener un paquete económico congruente con las circunstancias internacionales y nacionales.
Por una parte, planteó, se debe impulsar la prudencia fiscal, la austeridad, que se cuiden los recursos públicos; que realmente se les asigne bajo los criterios de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.
Por el otro lado, “no podemos desaprovechar las opciones viables que tenemos para impulsar la inversión, el empleo formal y el crecimiento”, enfatizó el CCE.