Peña Nieto propone a incondicional de Carstens para el Inegi
MÉXICO, DF (apro).- Julio Alfonso Santaella Castell fue propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto como nuevo miembro de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y se perfila para suceder a Eduardo Sojo en la presidencia del organismo.
En los próximos días, el Senado de la República pondrá a consideración el nombramiento en el Inegi, organismo que deberá tener nuevo presidente el 1 de enero próximo.
Doctor en Economía por la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y economista egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Santaella Castell ha sido encargado de la Dirección General de Operaciones de Banca Central del Banco de México (Banxico) y actualmente funge como coordinador ejecutivo del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
Según la Presidencia de la República, “en dichos puestos ha adquirido experiencia en el área financiera, de sistemas de pago y en tópicos vinculados a la deuda pública externa, al financiamiento y a las variables macroeconómicas”.
Además, siguió, tiene conocimientos en la administración y operación de sistemas para el registro y transmisión de información en materia económica y su análisis para la toma de decisiones y asesoría del propio Banxico.
Sobre la propuesta de Peña Nieto, el prestigiado analista económico, Jonathan Heath, autor del libro “Lo que indican los indicadores” publicado por el Inegi, aseguró en su cuenta de Twitter: “Se nota el peso de Carstens; manda dos de sus pesos pesados a puestos claves, Torres y Santaella”.
En días pasados, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dijo que el nuevo presidente del Inegi deberá garantizar la autonomía del instituto, ser “técnicamente capaz” y tener experiencia y sensibilidad en el campo de la estadística, además de estar familiarizado con la producción y actividad del organismo.
También deberá contar con capacidad y experiencia administrativa en el manejo de recursos financieros, humanos y materiales, así como en la gestión política y “el delicado proceso” de presentar los resultados de la información generada. Incluso, tendrá que dar muestra de “actuar éticamente”.