CCE exige mayor certidumbre jurídica en el sector energético   

lunes, 26 de junio de 2017 · 18:08
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La cúpula empresarial del país exigió mayor certidumbre jurídica en el sector energético, pues las empresas aún enfrentan requisitos inciertos en materia de consulta pública que frecuentemente se han traducido en demoras y obstáculos para iniciar o darle seguimiento a los proyectos productivos. “Tenemos que impulsar una regulación más clara y sencilla para traducir las inversiones energéticas en bienestar social”, señaló el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón. Para el líder empresarial, los mercados de energía requieren una regulación adecuada con el fin de funcionar adecuadamente. “El esfuerzo y talento de los empresarios debe complementarse con normas que garanticen condiciones efectivas de competencia. Sólo así veremos cómo la apertura de los mercados se traduce en beneficios palpables para el bolsillo de los mexicanos”, manifestó Castañón al emitir su mensaje semanal. Hoy, agregó, todavía hace falta una mayor competencia en todas las regiones del país y en todos los mercados de energía. Por lo que consideró “imprescindible” que la autoridad regule, investigue y sancione las prácticas monopólicas que pueden inhibir los beneficios de la reforma. “En particular, en el sector privado estamos muy atentos al impacto de la reciente liberalización de los precios del gas natural”, dijo. El líder del CCE hizo un llamado a fortalecer la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE): “Tenemos que construir reglas que aseguren un desempeño eficiente de los mercados. Las empresas deben tener acceso a la infraestructura existente y de manera accesible y rentable para todos; deben tener un esquema que facilite su acceso a nuevos mercados para la extracción, generación, distribución o comercialización de energéticos. Por eso, necesitamos fortalecer también a los organismos reguladores como la Comisión Reguladora de Energía o la Comisión Nacional de Hidrocarburos”. Para el CCE, la apertura del sector energético a nuevos participantes --distintos de Pemex y CFE-- representó un cambio de paradigma en la forma de hacer negocios y atraer inversiones a México. Juan Pablo Castañón aseguró que “a lo largo de los últimos años, ya se han dado los primeros pasos para liberalizar el mercado de gas, gasolinas, diesel y electricidad, a fin de fortalecer la seguridad energética, la productividad y la inversión en el sector”. Además, presumió que en los últimos años se han visto “grandes avances” en la infraestructura energética. De acuerdo con el Índice Global de Infraestructura Energética 2017, México se encuentra en el lugar 44 de un total de 127 países evaluados, sitio que significó una mejoría respecto a 2015, cuando el país estaba en el peldaño 55. Este índice destaca la importancia de la reforma constitucional para atraer inversiones, dijo. La semana pasada se realizó “de manera exitosa” la Ronda 2, en la que la CNH adjudicó 10 contratos para la exploración y explotación de aguas someras en el Golfo de México. Gracias a esto, dijo, se aseguraron inversiones para el país por alrededor de ocho mil 200 millones de dólares durante los próximos años.

Comentarios