Cede la inflación en primera quincena de noviembre; la tasa se ubica en 4.56%

jueves, 22 de noviembre de 2018 · 11:46
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La inflación cedió en la primera quincena de noviembre al registrar una tasa anual de 4.56%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Dicha cifra fue menor a la registrada en la segunda quincena de octubre, cuando el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) alcanzo el 4.83%. Al interior del INPC, la inflación subyacente, integrada por los precios de las mercancías y servicios, excepto los agropecuarios y energéticos, registró un aumento de 0.19% quincenal y una tasa anual de 3.63%. Por su parte, el índice de precios no subyacente ascendió 1.89% quincenal y 7.46% anual. En este caso, solo se consideran los productos agropecuarios y energéticos, los cuales tienen la característica de tener precios volátiles. Entre los productos que más aumentaron sus costos en los primeros 15 días de noviembre está la electricidad debido a que el programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia durante noviembre en ciudades como Mexicali, Ciudad Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo, Jiménez y Esperanza. También subieron los precios del jitomate, tomate verde, pollo, la vivienda propia, automóviles, transporte aéreo y plátanos, entre otros. En contraste, disminuyeron los precios del gas doméstico LP, aguacate, cebolla, naranja, limón, lociones, pescados, detergentes, así como de los servicios turísticos en paquete. Riesgos latentes Aunque la inflación logró detener su tendencia al alza, el Banco de México (Banxico) consideró los siguientes riesgos en su último comunicado de política monetaria. De entrada, señaló que la cotización de la moneda nacional puede verse presionada tanto por mayores tasas de interés externas, como por otros factores externos e internos. Asimismo, la inflación también se podría ver afectada en caso de que persistan presiones en los precios de los energéticos o incrementos en los de los productos agropecuarios; que se presente un escalamiento de medidas proteccionistas y compensatorias a nivel global, y un deterioro de las finanzas públicas. Además, precisó, también se podrían generar presiones en la economía en la medida en que las negociaciones salariales no sean congruentes con las ganancias en productividad.  

Comentarios