Trabajo no remunerado alcanza récord: sumó 5.1 billones de pesos en 2017

martes, 11 de diciembre de 2018 · 19:15
CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El trabajo no remunerado de los hogares mexicanos alcanzó un nuevo récord al sumar 5.1 billones de pesos durante 2017, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). No es una cifra menor. Se trata del equivalente al 23.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional que los miembros de los hogares realizan en la generación de servicios requeridos para la satisfacción de sus necesidades. Para dar otra dimensión de su importancia, el Inegi informó que el valor generado por el trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados de los hogares como proporción del PIB del país, en 2017, fue superior al alcanzado por algunas actividades económicas como las siguientes: el comercio, la industria manufacturera y los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles de manera individual, las cuales registraron una participación del PIB de 18.7%, 17.2% y 10%, respectivamente. La mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, con el 76.7% del tiempo que los hogares destinaron a estas actividades; asimismo, corresponde al 75.2% si se habla en términos del valor económico. Por tipo de función y en relación con el PIB a precios corrientes, la actividad de proporcionar “cuidados y apoyo” a los integrantes del hogar representó el 7.4% del PIB, le siguió “alimentación” con 4.6%, la “limpieza y el mantenimiento a la vivienda” 4.4%, “ayudar a otros hogares y trabajo voluntario” 2.6%, “compras y administración del hogar” 2.5%, y, por último, la “limpieza y cuidado de la ropa y calzado” con el 1.7% restante. Por otra parte, el tiempo dedicado por los miembros de los hogares al trabajo no remunerado doméstico y de cuidados destaca el esfuerzo adicional que hacen para satisfacer sus necesidades. Por tipo de actividad o función desempeñada se observó, en 2017, que la “alimentación” absorbió el mayor número de horas con el 28.4% del tiempo de los hogares (y correspondió al 19.6% del valor económico del trabajo doméstico y de cuidados), seguido de las actividades de “limpieza y mantenimiento a la vivienda” con el 25.5% del tiempo (y 19.1% del valor económico); mientras que el tiempo dedicado a “cuidados y apoyo” ocupó el 18.2% del tiempo de los hogares y generó la mayor cantidad de valor económico contribuyendo con el 32% del valor. En 2017, los resultados en cifras netas per cápita,  es decir, el sueldo neto que podrían percibir los miembros del hogar por realizar una actividad similar en el mercado registró las siguientes cifras: Cada persona participó en promedio con el equivalente a 39 mil 736 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados. Al desagregar este valor según el sexo de quien realizó estas actividades, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 55 mil 811 pesos, mientras que el de los hombres fue de 20 mil 694 pesos durante el mismo año. Al observar el valor del trabajo doméstico y de cuidados por decil de hogar según el ingreso corriente, las mujeres del decil I (con menores ingresos) contribuyeron con 59 mil 296 pesos en promedio al año; mientras que aquellas que pertenecen al décimo decil (con mayores ingresos) lo hicieron con el equivalente a 52 mil 366 pesos en el mismo periodo En relación con las labores realizadas por los menores de entre 5 y 11 años, las niñas aportaron el correspondiente a seis mil pesos, mientras que los niños colaboraron con cinco mil 393 pesos en el mismo año. Por último, el Trabajo No Remunerado destinado a la producción de Bienes de Autoconsumo (TNRBA) considera las actividades de autoconstrucción, corte o recolección de leña, producción de alimentos y crianza de animales para el autoconsumo. En 2017, el valor económico del TNRBA fue de 340 mil 887 millones de pesos, que representó el 1.6% del PIB. A diferencia del trabajo doméstico y de cuidados, la mayor aportación la realizaron los hombres con el 53.3% del valor del TNRBA y las mujeres con el 46.7%. En términos per cápita, el valor con el que cada hombre contribuyó en este tipo de trabajo fue de siete mil 90 pesos anuales, derivado principalmente de actividades de autoconstrucción. Por su parte, las mujeres contribuyeron con un trabajo equivalente a seis mil 579 pesos.

Comentarios