El peso cierra semana con depreciación de 1.69% por guerra arancelaria e incertidumbre por el TLCAN

viernes, 8 de junio de 2018 · 18:21
CIUDAD DE MÉXICO (apro).—La guerra arancelaria lanzada por el gobierno de Donald Trump, provocó la debacle del peso a lo largo de la semana en la que registró una depreciación acumulada del 1.69%, mientras que el dólar alcanzó los 20.75 unidades en sucursales bancarias. La imposición de aranceles por parte del gobierno estadunidense a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México, la Unión Europea y Canadá, contribuyeron a la incertidumbre sobre el futuro de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). De acuerdo con el análisis del Banco Base, se confirmó que las negociaciones se aplazarán hasta 2019, por lo que la ratificación del nuevo acuerdo quedará en manos de una nueva administración federal en México y de un nuevo Congreso en Estados Unidos. “Cabe notar que la depreciación del peso se acentuó luego de que Larry Kudlow, principal asesor económico de la Casa Blanca, confirmó que Trump prefiere negociar acuerdos bilaterales con México y Canadá, en lugar de continuar con la modernización del TLCAN, lo cual abre la posibilidad a que se termine el TLCAN y genera incertidumbre sobre la relación comercial de México con Estados Unidos”, explicó el análisis Por si fuera poco, disminuyó el optimismo sobre la posibilidad de que se alcance un nuevo acuerdo en el corto plazo luego de que la Secretaria de Economía (SE) anunció la entrada en vigor de las medidas arancelarias equivalentes sobre la importación de 71 productos estadunidenses, en respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos sobre la importación de acero y aluminio. La SE también informó el inicio de un proceso de resolución de controversias contra Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), justificando violaciones al acuerdo de salvaguardas establecido por el organismo internacional. En este contexto, acotó el Banco Base, al cierre de la semana, las pérdidas del peso también se debieron a una menor preferencia por divisas de economías emergentes, ante el regreso en la aversión al riesgo en los mercados financieros globales. Divisas emergentes a la baja Sostuvo que las pérdidas semanales en las divisas de economías emergentes, principalmente de Sudáfrica y Brasil, estuvieron relacionadas con el deterioro de las expectativas de crecimiento de sus economías, el incumplimiento de sus metas fiscales, las presiones inflacionarias observadas recientemente, así como por sus escenarios políticos inestables. Lo anterior causó que el rand sudafricano cerrara la semana con una pérdida semanal de 2.98%, mientras que el real brasileño mostró una depreciación máxima de 5.32% en su peor nivel del jueves, aunque logró cerrar la semana con una apreciación de 1.62%, ante la promesa del Banco Central de intervenir en el mercado cambiario. “Es importante mencionar que el real brasileño es una moneda no entregable, por lo que quienes quieren cubrirse o especular contra el real, lo hacen utilizando al peso como sustituto, razón por la cual el peso se ve afectado por lo que sucede en Brasil”, señaló el Banco Base. Así las cosas, la siguiente semana los participantes del mercado centrarán su atención en la reunión entre Donald Trump y Kim Young Un, líder de Corea del Norte, que se llevará a cabo el martes 12 de junio. También la Reserva Federal dará a conocer su anuncio de política monetaria, el próximo miércoles 13, en donde el mercado anticipa un incremento en la tasa de interés. Lo anterior podría llevar a un fortalecimiento generalizado del dólar estadunidense frente a sus principales cruces. Particularmente en México, el mercado seguirá atento a la publicación de noticias relacionadas con la renegociación del TLCAN y con las elecciones de México, pues el próximo martes de 12 de junio se llevará a cabo el tercer debate presidencial. Es importante recordar que se espera que la incertidumbre política continúe hasta el 1 de julio, por lo que no se puede descartar que el tipo de cambio observe presiones al alza adicionales como resultado del proceso electoral.

Comentarios