Del exterior, principales riesgos para la estabilidad financiera en México: CESF
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) sostuvo que los principales riesgos financiero-económicos para el país provienen del exterior.
Entre esos riesgos resaltó un escalamiento de las tensiones comerciales; el endurecimiento de las condiciones financieras como resultado de un incremento en las tasas de interés en Estados Unidos a un ritmo mayor al esperado, y un incremento de los desbalances macroeconómicos que presentan algunas economías emergentes, lo que pudiera generar contagio y una desaceleración del crecimiento mundial antes de lo anticipado.
“En el entorno global se ha observado menor apetito por riesgo que, aunado a vulnerabilidades en algunas economías emergentes, ha resultado en episodios de volatilidad en los mercados financieros de estas últimas y recomposiciones de carteras hacia activos de menor riesgo”, puntualizó.
El CESF, presidido por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio González Anaya, sostuvo que el avance en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte es un elemento positivo, pese a que aún no han concluido.
De igual manera, destacó que, pese a las condiciones de financiamiento externo durante el último año, la disponibilidad de las fuentes internas de financiamiento ha permitido al sector privado enfrentar condiciones relativamente favorables.
Y aseguró que las acciones de política económica han contribuido a la resiliencia del entorno.
Explicó que la postura de política monetaria, además de contribuir al anclaje de las expectativas de inflación de mediano y largo plazo, ha inducido un incremento del ahorro financiero del sector privado.
Aunado a lo anterior, la disciplina fiscal ha reforzado la confianza sobre la sostenibilidad fiscal de nuestro país, al tiempo que ha permitido que una mayor cantidad de recursos financieros queden disponibles para el sector privado, abundó.
“Estas acciones han contribuido a que la economía mexicana se distinga de otras economías emergentes y, por lo tanto, a mitigar los efectos de la mayor restricción de financiamiento externo, en particular sobre las condiciones de financiamiento para el sector privado”, puntualizó el CESF mediante un comunicado.
Por otra parte, dio seguimiento a la implementación de acciones y medidas en materia de seguridad cibernética, y en este sentido resaltó el trabajo continuo y la cooperación entre las autoridades y los entes regulados, y destacó el fortalecimiento de las reglas del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).