Por sexto mes al hilo, encuesta de Banxico baja previsión de crecimiento
CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Por sexto mes consecutivo, los especialistas en economÃa del sector privado ajustaron a la baja su previsión de crecimiento económico para el 2019, ubicándolo en 1.56%, de acuerdo con el Banco de México (Banxico).
Desde octubre, el pronóstico del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha venido en picada: en dicho mes, los economistas situaron al PIB en una tasa del 2.15%; en noviembre, 1.97%; en diciembre, cuando asumió el poder Andrés Manuel López Obrador, 1.89%; ya en enero, la previsión bajó a 1.80%; en febrero, 1.64%; mientras que en marzo, cayó a 1.56%... La más baja desde que se tiene pronóstico para el presente año.
Asà lo dejó ver la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en EconomÃa del Sector Privado, recabada por el banco central, entre 37 grupos de análisis y consultorÃa económica del sector privado nacional y extranjero.
Por otra parte, la expectativa para la inflación mejoró, colocándose en 3.65%, desde el 3.67% de la encuesta pasada; mientras que ubicaron la Tasa de Interés Interbancaria en 7.98%, desde el 8.10% de la encuesta correspondiente a febrero; asimismo, el tipo de cambio pasó de 20.19 a 19.97 pesos por dólar.
Preocupan inseguridad, petróleo, polÃtica interna…
De acuerdo con la encuesta, los especialistas consideraron los siguientes factores que podrÃan obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses.
A nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (39%), las condiciones económicas internas (29%) y las condiciones externas (10%).
Mientras que a nivel particular, los principales factores son, en orden de importancia: los problemas de inseguridad pública (14% de las respuestas); la plataforma de producción petrolera (14% de las respuestas); la incertidumbre polÃtica interna (12% de las respuestas); la falta de estado de derecho (10% de las respuestas); y la debilidad del mercado externo y la economÃa mundial (10% de las respuestas).
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrÃan obstaculizar el crecimiento económico de México, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrÃan limitar el crecimiento, donde 1 significa que serÃa poco limitante y 7 que serÃa muy limitante.
AsÃ, los factores a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son los de gobernanza, de condiciones económicas internas y de finanzas públicas.
A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes: los problemas de inseguridad pública; la falta de estado de derecho; la plataforma de producción petrolera; la corrupción; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la incertidumbre polÃtica interna; la impunidad; y la debilidad del mercado externo y la economÃa mundial.
En cuanto a la percepción de los analistas, la encuesta arrojó los siguientes datos:
Las fracciones de analistas que consideran que el clima de negocios mejorará o que permanecerá igual aumentaron en relación con febrero, al tiempo que el porcentaje de especialistas que opinan que el clima de negocios empeorará disminuyó, si bien continúa siendo el predominante.
Asimismo, la proporción de analistas que piensan que la economÃa no está mejor que hace un año disminuyó en relación con la encuesta anterior, aunque es la preponderante, de igual forma que el mes previo.
Mientras que el porcentaje de especialistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para invertir aumentó en relación con la encuesta precedente. Por su parte, las fracciones de analistas que opinan que es buen o un mal momento para invertir disminuyeron con respecto al mes anterior, si bien esta última continúa siendo la predominante.