CIUDAD DE MÉXICO (apro).– La agencia calificadora Standard & Poor’s redujo su previsión de crecimiento para la economía mexicana de 1.6% a 1.3% en el 2019, por la desaceleración económica del país y la permanente incertidumbre para la inversión.
En un reporte titulado El optimismo se desvanece a pesar de la pausa de Fed, la firma con sede en Nueva York adelantó que el Producto Interno Bruto tendrá una expansión de 1.8% para en 2020, desde el 1.9% previsto anteriormente.
De acuerdo con S&P, continuará la incertidumbre sobre las políticas bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las cuales reducen la participación de la inversión del sector privado en sectores clave, como el de energía.
No sólo eso: recordó que las relaciones comerciales con Estados Unidos en general permanecerán sin cambio, aunque la reciente amenaza arancelaria de 5% a las exportaciones mexicanas aumenta el riesgo de incertidumbre a la inversión, en especial ante la proximidad de las elecciones presidenciales en ese país en 2020.
La calificadora afirmó que la desaceleración económica en el país se debe a una reducción en la producción de petróleo y una moderación en el sector servicios, principalmente.
En su reporte pasado, la firma advirtió que el petróleo se mantiene como el principal lastre para el crecimiento del PIB de México, pues la producción petrolera disminuyó 10% anual el primer trimestre del año, lo que representa un deterioro con respecto a la caída de 7.0% registrada en 2018.
S&P Global Ratings refirió que el hidrocarburo restó alrededor de 40 puntos base al crecimiento del PIB en el primer trimestre, y es probable que siga siendo una limitante para el crecimiento durante 2019 debido a la falta de inversión en producción nueva en los últimos años.
Por otra parte, explicó que el sector servicios se está debilitando, pues alrededor de 80% del crecimiento del PIB real en los últimos cinco años se ha generado gracias a la expansión de este sector, el cual ha contribuido con 2.1 puntos porcentuales del crecimiento del PIB promedio de 2.6 durante ese periodo.