el tlc de méxico con centroamérica, una decepción

sábado, 9 de febrero de 2002 · 01:00
Reducción de comercio, poca inversión, barreras burocráticas El TLC de México con Centroamérica, una decepción Velia Jaramillo CIUDAD DE GUATEMALA-El Tratado de Libre Comercio de México con los países del Triángulo Norte —Guatemala, El Salvador y Honduras— empezó con el pie izquierdo: Un entorno recesivo frenó proyectos de inversión y redujo el intercambio comercial Así, en los 10 meses de operación que lleva el acuerdo se desplomaron las ambiciosas expectativas de autoridades y empresarios centroamericanos, quienes se quejan por el exceso de trámites a sus exportaciones y una balanza comercial crecientemente deficitaria Incluso, varios actores ligados a la negociación del TLC con Centroamérica reconocen que sus beneficios han sido conservadores Enrique Lacs, representante de la cúpula del empresariado guatemalteco en las negociaciones y coordinador de la Comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (CENCIT), reconoce que el TLC con México cumplió pobremente con las expectativas que generó, pero —dice— ahí vamos, entramos en un mal año Esperamos que 2002 presente mejores resultados El 2001 fue un año atípico José Ángel Tolentino, analista de la Fundación para el Desarrollo de El Salvador, plantea que el tratado benefició a los que ya comerciaban con México —un pequeño grupo de empresas exportadoras de la región— y puede desplazar a un sector importante de pequeñas y medianas industrias que generan más empleo y valor agregado Destaca: Los sectores laboral y social —con el riesgo de pérdida de empleo y agudización de la pobreza— están excluidos y perdidos en la negociación Por su parte, Rafael de la Cruz, agregado comercial de México en Guatemala, sostiene que el intercambio entre ambos países se incrementó 4% respecto del 2000 y afirma que este crecimiento ocurrió en un año recesivo, en el que las importaciones totales de uno y otro país disminuyeron: ¿quién dice que el TLC con el Triángulo Norte no está funcionando?, se pregunta Antes de suscribir este tratado, México había firmado otros con Nicaragua y Costa Rica Una reciente investigación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) comparó los resultados de estos tratados Destacó que elementos preocupantes de los primeros acuerdos se están trasladando al del TLC México-Triángulo del Norte: concentración de empresas y productos exportadores y un déficit creciente de los pequeños países centroamericanos en el intercambio con México En Nicaragua, dicho déficit creció 7% entre 1993 y 2000, y en Costa Rica aumentó 36% en el mismo período La CEPAL advierte que en la región no se han creado mecanismos de compensación para atender a los perdedores del tratado, y señala que los costos económicos de éste —desempleo y posible desplazamiento de empresas y actividades productivas— deben tenerse en consideración, junto con los beneficios, a la hora de diagnosticar la eficiencia de la apertura comercial Cifras discordantes El primer dato discordante con el tono triunfalista que predominó en la región antes e inmediatamente después de la firma del TLC con México lo aportó el Banco de Guatemala (Banguat) Reveló que de marzo a agosto de 2001, las exportaciones a México disminuyeron más de 30%, mientras que las importaciones provenientes del mismo país crecieron 5% Para noviembre de 2001, de acuerdo con el Banguat, las exportaciones guatemaltecas alcanzaron los 74 millones de dólares, en tanto que los productos importados desde México superaron los 551 millones de dólares, es decir, una balanza crecientemente deficitaria Pero las cifras difieren de un país a otro En el caso de México, datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y del Bancomext señalan que de enero a noviembre de 2001 las importaciones provenientes de Guatemala crecieron 46%, al sumar 87 millones de dólares, contra 835 millones de dólares en el año anterior, en tanto que las exportaciones de productos mexicanos a Guatemala se incrementaron de 493 millones de dólares a 515 millones en los mismos períodos, es decir, un aumento de 42% En lo que corresponde a El Salvador, según las fuentes mexicanas, las exportaciones de México crecieron de 226 a 253 millones de dólares, en tanto que las importaciones de productos salvadoreños crecieron de 178 millones de dólares a 277 millones Con Honduras, México disminuyó sus exportaciones, de 1895 millones de dólares a 1685 millones de 2000 a 2001, mientras que el país centroamericano aumentó sus exportaciones a México de 11 millones de dólares a 16 millones Con todo, el intercambio comercial entre México y los países del TN es aún muy reducido respecto del volumen total de sus operaciones Un análisis de la CEPAL difundido en octubre observa que los flujos comerciales México-TN son poco significativos Por otra parte, la esperada inversión de capitales mexicanos apenas llegó y no generó grandes beneficios Entre los empresarios mexicanos predominó la reserva Éste no fue un año de inversiones, no por el TLC, sino por las condiciones nacionales, afirma Lacs De la Cruz precisa que si bien no hubo nuevas inversiones, grupos como IMSA (con su planta INGASA) y Sabritas —con mayoritario capital mexicano— invirtieron para ampliar sus operaciones Además, señala, hay una decena de nuevos proyectos que están en evaluación El agregado comercial de México reconoce que entre los empresarios nacionales predominó la cautela, la cual, dice, se acentuó a partir de septiembre último, cuando las empresas exportadoras ampliaron sus precauciones El documento de la CEPAL refiere que en Costa Rica, con seis años de vigencia del tratado con México, la inversión extranjera directa mexicana entre 1995 y 1999 creció en términos absolutos de 80 a 96 millones de dólares, pero disminuyó de 33% a 15% en proporción a la inversión extranjera total En cuanto a la operatividad de los acuerdos, el proceso no estuvo exento de problemas En diciembre último, el CENCIT denunció que mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de México, este país comenzó a frenar las exportaciones guatemaltecas de calzado al imponer condiciones para exportar vía Acapulco, incrementó sus costos de transporte y fijó para el calzado de piel un precio base de 30 dólares para el cálculo del impuesto Después de la denuncia, el conflicto se resolvió Ese mismo mes, exportadores se quejaron por el cierre temporal de la aduana ubicada en Ciudad Hidalgo, ubicada en el estado de Chiapas, por la que transitaban más de 100 productos de exportación Además, la inauguración de un nuevo puerto fronterizo en Tecum Uman, en Guatemala, sufrió retrasos, aunque se prevé que estará listo en el primer trimestre de este año Los empresarios centroamericanos se quejan también del exceso de requisitos y minuciosidades impuestas por el gobierno mexicano a los productos que ingresan a su territorio, los cuales se manifiestan en retenciones, confiscaciones o devoluciones de artículos en la frontera La CEPAL considera que los mecanismos de compensación del país de mayor tamaño relativo respecto del menor deberían plasmarse en una escala mayor de flexibilidad Sin embargo, esto, al parecer, no se cumple Fuimos cuidadosos con las negociaciones del tratado para evitar que la tramitología se convirtiera en una barrera, pero siempre hay trámites por cumplir y otros excesos aplicados por quienes desean que las cosas no funcionen, señala Lacs Los obstáculos se abonan porque los agentes aduanales de ambos lados desconocen los procedimientos y hay empresarios que se aventuran a exportar sin conocer los requisitos con detalle El excesivo celo de los mexicanos para proteger su mercado —añade— se mantiene, pero con la diferencia de que ahora tenemos una regulación muy específica Apertura ideológica José Angel Tolentino, investigador de la Fundación Nacional para el Desarrollo de El Salvador (Funde), sostiene que los países centroamericanos impulsaron una apertura más de tipo ideológico que económico: Se pensó que la simple apertura económica permitiría atraer inversiones y generaría cambios en la estructura productiva, lo que no ha sucedido Explica: En El Salvador hemos visto que el número de empresas que van a salir beneficiadas es reducido; son básicamente las mismas que ya tenían participación en el mercado mexicano No habrá aumento de productos ni nuevas empresas se irán agregando a las exportadoras Son las mismas con incentivos adicionales A su vez, el análisis de la CEPAL se refiere a la clara tendencia hacia la concentración de las empresas exportadoras y de los productos exportados En el caso de Costa Rica, indica, sólo dos compañías —Componentes Intel Costa Rica y Compañía Palma Tica, SA— concentran cerca de 60% de las exportaciones al mercado mexicano Si bien el universo de productos exportados creció de 87 a 199 entre 1994 y 1999, la mayor parte de las exportaciones se concentró en partes de computadora y aceite de palma en bruto (43% y 20% del producto exportado, respectivamente) En el caso Nicaragua, los cacahuates crudos representaron 79% y 63% de sus exportaciones a México en 1998 y 1999 No es el caso de Guatemala, sostiene Lacs Nuestras exportaciones a México no estaban concentradas antes del tratado; 25 productos representaban 80% de las exportaciones, en las que participaban 20 empresas De acuerdo con los registros de De la Cruz, a partir de la puesta en operación del TLC nuevos productos se integraron a las exportaciones, como el atún de aleta amarilla y los refrigeradores comerciales Si bien se mantiene el liderazgo de los 10 principales productos de exportación, hay una tendencia a la incorporación de otros nuevos En Guatemala, precisa el agregado comercial de México, 10 productos representaron 57% de las exportaciones en el 2000; en El Salvador, 10 productos acaparan 572% de las exportaciones, y en Honduras los primeros 10 productos representan 65% de las exportaciones Es decir, la diversificación industrial de Guatemala y El Salvador no es comparable a Nicaragua, y la tendencia es a la desconcentración, apunta El látex de caucho natural, alcohol etílico, aceites en bruto, preparaciones para sopas, cajas de papel, cartón, tabaco rubio y envases de hojalata destacan entre los principales productos de exportación del Triángulo Norte Y nuevos nichos están por descubrirse, asegura el Bancomext Con Washington, la cautela El 17 de enero, el presidente de Estados Unidos, George Bush, declaró que su país está interesado en explorar las posibilidades de un TLC con Centroamérica Pero, tomando en consideración la experiencia con México, empresarios y analistas recibieron las palabras de Bush con reservas Interesados en insertarse mediante acuerdos comerciales en su área natural, América del Norte, los países del TN tuvieron que esperar años de negociaciones con México para consolidar la firma de un tratado comercial En el mismo mes de enero, Bush prácticamente canceló la posibilidad de concretar una negociación con Centroamérica antes de la puesta en vigencia del Área de Libre Comercio de las Américas, en enero de 2005 Su cambio de postura fue presentado como el deseo de promover nuevas estrategias para la región Analistas locales encuentran otras posibles motivaciones: Mercosur es la otra fuerza negociadora importante del ALCA y los problemas en que se encuentran algunos de sus países puede demorar el acuerdo Estados Unidos estaría optando por promover acuerdos regionales, lo que además puede sumarle apoyos a la hora de negociar el ALCA, opina Lacs El anuncio del presidente de Estados Unidos ocurrió en una coyuntura muy particular: la crisis de seguridad que siguió a los atentados del 11 de septiembre, la recurrencia de crisis económicas y políticas en la región, el interés por buscar aliados mediante tratados de libre comercio adecuados a los intereses de ese país, sumados a posibles requisitos de corte democrático No creo que Centroamérica vaya a negociar con Estados Unidos, sino que Estados Unidos va a imponer el tipo, clase y modalidad de acuerdo que quiere, opina Tolentino, investigador de Funde En algunos sectores de empresarios guatemaltecos no corre prisa para iniciar las conversaciones con Estados Unidos, el mayor socio comercial de la región: De enero a noviembre de 2001, Guatemala exportó a ese país 617 millones de dólares e importó productos estadunidenses con valor de mil 807 millones de dólares No tenemos temor, sino cautela El hecho es que sin TLC el mercado norteamericano está abierto a 98% de nuestros productos de exportación a través del sistema generalizado de preferencias y la cuenca del Caribe Lo que preocupa a algunos inversionistas es que algunas de las concesiones alcanzadas se pierdan en una nueva negociación, apunta Lacs De todas maneras, observa, explorar no es lo mismo que negociar

Comentarios