Los cambios en la política exterior de México
En diciembre de 2001, el secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda Gutman, publicó en la revista Nexos el ensayo intitulado "Los ejes de la política exterior de México", en el que expone los principales cambios a realizar en la materia en el gobierno de Vicente Fox
Este trabajo nos permite analizar y comparar las propuestas del autor con los hechos, con los resultados obtenidos hasta ahora
El actual canciller explica que México y el mundo están en movimiento Percibir y asumir a tiempo el cambio significa adquirir la capacidad de dirigirlo o, cuando eso resulta imposible, de aprovechar las transformaciones inevitables en el entorno internacional para promover los intereses del país Establece que México y el mundo están en proceso de cambio y, por lo tanto, la relación entre ambos es hoy diferente
Efectivamente, en marzo de 2000, tal como lo escribimos la maestra Martha Bárcena Coqui y el autor de este artículo, en el documento "Elementos para una propuesta de política exterior de Vicente Fox", la alternancia en el poder, el cambio como parte esencial de todo ejercicio democrático, brinda la oportunidad invaluable de transformar, con base en la historia y aspiraciones de los mexicanos, la política exterior mexicana que, en los últimos años del régimen priísta, estuvo a la defensiva, con una retórica gastada y en discordia con la evolución del entorno internacional
Los cambios que se han registrado en el orden internacional en las últimas décadas nos obligan al dinamismo y a la flexibilidad en nuestra acción frente al exterior La situación internacional es cambiante, fluida e incierta La incertidumbre afecta por igual a Estados, colectividades y personas que en ocasiones se encuentran en un "mundo sin sentido", como lo diría el internacionalista francés Zaki Laidi
Según Castañeda Gutman, los dos ejes principales de la política exterior son establecer una relación estratégica con Estados Unidos y desarrollar la activa participación de México en el nuevo sistema internacional
La relación estratégica que estamos construyendo, afirma, depende básicamente de tres cambios esenciales: la inclusión de nuevos temas en la agenda bilateral, la incorporación de nuevos interlocutores políticos y el establecimiento de un nuevo marco general para la relación a largo plazo
Entre los nuevos temas, el más prominente y prioritario en la actual agenda bilateral de México y Estados Unidos es la negociación para atender en forma integral el fenómeno migratorio
Aquí Castañeda afirma que este tema siempre ha estado presente en la relación bilateral pero nunca formó parte de la agenda negociadora de los dos gobiernos Arguye que el Plan Bracero de 1942 se trató más bien de un acuerdo diseñado por Estados Unidos para obtener mano de obra barata durante la Segunda Guerra Mundial, en el cual el papel negociador de México fue muy limitado
La anterior afirmación de Castañeda representa un sofisma porque México condicionó la aprobación del Plan Bracero al respeto a los derechos laborales y al buen trato de los trabajadores migratorios Dice que se trató de un "efímero antecedente" cuando el acuerdo, negociado en el gobierno de Manuel Ávila Camacho terminó en 1964 en el de Adolfo López Mateos, es decir, 22 años
Señala que los dos ejes no implican en forma alguna que los vínculos de México con otros países se vean reducidos Agrega que nuestros vínculos políticos y culturales con naciones como España, Guatemala y Cuba, al igual que nuestra agenda económica internacional, particularmente con la Unión Europea y con Japón, seguirán siendo prioritarios
Los dos objetivos axiales de Castañeda está planteados de una manera sofista y errónea
Primero porque se deja de lado a América Latina y con ello se olvida que la fortaleza de México en su negociación con Estados Unidos y Canadá se la da su identidad latinoamericana
La fuerza de México ha radicado en ser junto con Brasil el gran país latinoamericano, la primera nación hispano parlante Además, la estrategia que se ha seguido para este replanteamiento en la relación con la Unión Americana al concentrar todos los esfuerzos en un solo país y en un solo tema, el migratorio, expone así al país a una mayor vulnerabilidad
Otro error de la actual política exterior es que se ha olvidado el objetivo de la diversificación de las relaciones de México con el exterior, en un momento justo en que los efectos del TLCAN empiezan a declinar En un periodo inicial, el intercambio comercial
El llamado TLCAN plus, que es la visión de Fox a 25 años, pretende integrar a México con Estados Unidos y de manera secundaria a Canadá Pero en virtud de los acelerados cambios de la escena internacional habrá factores que apenas están emergiendo y que todavía no percibimos, como podría ser el caso de China como potencia económica mundial
Respecto al segundo objetivo, el de la activa participación de México en el nuevo sistema internacional, Castañeda lo ha propuesto como un contrapeso a esa relación privilegiada con los Estados Unidos y desconoce que en la conformación de ese nuevo sistema internacional la Unión Americana tiene un papel preponderante
Al abandonar a un lado la relación prioritaria con América Latina, y olvidarse que Asia y Europa existen, México entra en una posición de debilidad a la negociación de nuevos regímenes internacionales y de nuevas normas universales
El caso de Cuba ejemplifica claramente este error México pretendió fundamentar su distanciamiento de Cuba en la defensa de los derechos humanos y terminó haciéndole el juego a los Estados Unidos
Otro problema de la actual política exterior es la falta de transparencia al no informar al Congreso y la sociedad de los acuerdos suscritos con otros países como es el caso del llamado acuerdo de la "frontera inteligente" y de otros más
Esto le ha restado legitimidad
El gobierno ha terminado por debilitarse a sí mismo
En el momento actual, los éxitos de la política exterior existen sólo en las palabras y en la imaginación del presidente y del canciller puesto que los hechos concretos nos demuestran lo siguiente:
Una política exterior sin el consenso interno necesario, sin legitimidad, poco transparente, personalizada, con objetivos discutibles, con estrategias equivocadas, que ha debilitado la posición de México en América Latina, que no ha obtenido hasta ahora ningún beneficio concreto de los Estados Unidos, sobre todo en materia migratoria, ni de Canadá Y ha dilapidado el enorme margen de acción que tuvo el presidente Fox al principio de su gobierno
Por último, el grave problema al que se ha enfrentado la política exterior de Fox es que ha actuado en el vacío, sin el consenso del Congreso, sin el consenso de la sociedad mexicana, y casi empujado como un ejercicio caprichoso y personalista del canciller, de tal manera que unos de sus principales defectos es que carece de la legitimidad y del apoyo necesarios para ser exitosa
PROCESO
25 MAYO 2002