Cuba: horizonte inflacionario

viernes, 7 de junio de 2002 · 01:00
La Habana - Irritación, desconcierto y preocupación, son las primeras reacciones de los cubanos ante un alza de precios minoristas en dólares, puesta en vigor por el Gobierno el pasado 3 de junio El incremento de precios se conoció una semana antes Fue transmitido por la eficiente "radio bemba" (de boca en boca) que esta vez añadió largos listados de origen desconocido que pasaron de mano en mano Desde mediados de 1993, cuando se legalizó la circulación del dólar estadunidense en la isla y se comenzaron a abrir las primeras Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD), los cubanos nunca habían sufrido un alza masiva de precios En 43 años de revolución de Fidel Castro, los precios en las tiendas, todas estatales, sufrieron pocas modificaciones El 31 de mayo, el diario oficial Granma publicó una nota del Ministerio de Economía y Planificación en la que se confirmó una modesta baja para los productos en dólares de "primera necesidad y amplio consumo", así como un incremento no determinado a "una serie de artículos que, aunque también necesarios, no resultan del mismo carácter" Los cubanos se las arreglan para vivir a partir de cuatro vertientes: el mercado normado y el agropecuario (ambos en pesos), las TRD (en dólares) y el mercado negro (en ambas monedas) Los primeros alimentos de cada mes que llegan a las despensas cubanas son los de la Libreta de Racionamiento, otorgada a todos los ciudadanos Por la libreta, cada persona recibe mensualmente 3 kg de arroz, 25 kg de azúcar, 025 litro de aceite, 05 kg de granos y sal de cocina También, con menos regularidad, galletas, fideos, detergente, jabón de baño y de lavar, pasta dental De manera más irregular se suministra papas, pollo congelado, pescado, así como cuatro onzas de café mezclado a la quincena y un panecillo diario El costo de esa canasta personal es de unos 20 pesos mensuales, menos de un dólar al cambio actual, de 26 pesos por dólar El gobierno afirma que invierte más de 600 millones de dólares anuales de sus menguadas arcas para subsidiar esos productos "Sólo con la libreta nadie puede vivir" dicen todos los cubanos, pero "sin la libreta muy poca gente puede vivir", reconocen también en referencia a los altos costos del resto de su economía doméstica Las carnes (de cerdo y carnero, porque la de vaca es prohibida), las frutas, los vegetales y las hortalizas, deben comprarlas en el Mercado Agropecuario, un espacio regido por la oferta y la demanda, abierto en 1994 Medio kilo de carne de cerdo cuesta 25 pesos, la fruta bomba a 6 pesos el kilo, la guayaba a 10 pesos el kilo, la yuca y el boniato a cuatro pesos el kilo, y la col a cinco pesos la unidad El salario promedio en la isla es de 230 pesos mensuales, que se puede gastar perfectamente en una sola compra en el mercado agropecuario y alcanza para que tres personas se alimenten durante una semana Con la moneda del enemigo El mercado negro es otra fuente importante de abastecimiento Sus productos son generalmente robados de almacenes y dependencias estatales por los mismos empleados, que después los venden más baratos en las TRD, pero cuyas tarifas sirven de referencia En el mercado negro se compra desde materiales de construcción, alimentos, ropa y otros artículos, muchos de ellos adulterados Economistas han calculado en cientos de millones de dólares el volumen que anualmente mueve el mercado negro Este, sin embargo, no es monopolizado por grandes organizaciones de tráfico Está integrado por miles de personas independientes que venden aquellos productos a los cuales tuvieron acceso, burlando el control estatal Por último, en las TRD, con una gama de más de mil artículos, los cubanos adquieren ropa, calzado, perfumería y productos de tocador, alimentos en conserva o congelados, electrodomésticos, cigarrillos, bebidas alcohólicas y muchas otras cosas Sus ventas anuales, dejadas de publicar hace unos cuatro años, deben rondar los mil millones de dólares Un 70% de los cubanos disponen, en mayor o menor cantidad, de los necesarios dólares para vivir Dichos dólares provienen de las remesas que mandan sus familiares en Estados Unidos; las propinas de los que trabajan en el turismo y los servicios en general; regalías y compensaciones de los que trabajan en firmas extranjeras; estimulaciones a los que laboran en empresas estatales y, por último, los que se compran en las casas de cambio a 27 pesos la unidad Es por ello que un alza en las tiendas en dólares tiene una incidencia muy fuerte en la mayoría de las economías domésticas y provoca fuerte irritación y malestar El propio comunicado del Ministerio de Economía admitió que la medida de alza adoptada, como en cualquier parte del mundo, "despierta inquietudes y las más variadas opiniones" La propagación no oficial de la noticia, una semana antes de ponerla en ejecución, provocó fuertes comentarios y reacciones en contra La confirmación hecha el 31 de mayo, llenó las TRD ese fin de semana: sus ventas fueron espectaculares, sobre todo de electrodomésticos Un empleado de una tienda ubicada en la avenida Vía Blanca, municipio 10 de Octubre, se quejó del estado lamentable de sus manos, después que ese fin de semana tuvo que armar decenas de ventiladores, reclamados por los compradores Sin embargo, el "bombazo" esperado el 3 de junio fue desconcertante Las TRD amanecieron con pequeñas rebajas en algunos productos, otros a igual precio y alzas de un 15% en ropa y calzado, así como 30% en electrodomésticos, entre otros artículos reetiquetados Los combustibles, uno de los rubros que más prometían encarecerse quedaron igual, por el momento La ausencia de nuevas informaciones oficiales y los detalles extraoficiales que circularon previamente, han hecho derivar diferentes tesis: la información inicial fue un "globo sonda" lanzado por el gobierno para medir opiniones Otras versiones indicaron que el alza sería paulatina y otros llegaron a decir que el propio Castro, impuesto en detalles del alza, había ordenado personalmente detenerla en ese punto Mayores precios, menor consumo Unos días después del alza, la gente está convencida de que los precios no han terminado de escalar la cuesta El propio comunicado oficial del 31 de mayo advirtió que "los precios de las tiendas en divisas no son ni pueden ser invariables, en una dirección u otra" Personas cercanas al monopolio estatal Cupet (Cuba-Petróleo), aseguran que los costos de los combustibles serán incrementados próximamente, en 30% la gasolina y 50% el diesel, con lo que alcanzarían tarifas entre las más altas del mundo Los precios actuales son de 070 dólar para el litro de gasolina común, 090 dólar para la gasolina "super" y 0,45 para el litro de diesel Un alza en los combustibles sería un detonador que afectaría todo el sistema comercial, pues la transportación se encarece Así, aumentarían desde los precios del transporte privado (taxis) hasta los productos del "agromercado", sin contar a los servicios privados de alimentos y reparación Los cubanos comienzan a descubrir el horizonte inflacionario, algo ignorado hasta en las estadísticas oficiales y que al parecer los acompañará en adelante El mismo comunicado oficial justificó el alza de precios debido a "un alza sostenida, como regla, de los precios de nuestras importaciones, a veces triplicados en lapsos muy breves, como el caso del petróleo" A esto se suma el declive de la economía nacional a partir del segundo semestre del año pasado Los efectos de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, tuvieron una incidencia inmediata en el turismo extranjero, primera actividad económica en la isla En noviembre, un fuerte huracán azotó a siete de las 14 provincias cubanas dejando mil 800 millones de dólares en pérdidas, muchas de las cuales están siendo restañadas por el Estado, como el caso de las viviendas Ese desastre se reflejó en un alza espontánea en los precios de los productos agropecuarios, que aún se mantiene De enero abril de este año, la llegada de turistas extranjeros cayó un 15%, mientras que la producción azucarera fue algo superior a la del 2001, pero el valor de sus exportaciones disminuyeron en 120 millones de dólares, debido a los menores precios internacionales Una fuerte sequía de enero a mayo complicó más la producción agropecuaria y de paso afectó la caña destinada a la próxima cosecha Los precios internacionales del níquel, otro importante producto de exportación, están fuertemente deprimidos y la industria toma medidas emergentes para evitar el cierre de las plantas En abril, tras el fallido golpe de Estado a Hugo Chávez en Venezuela, las entregas de petróleo de ese país a Cuba se detuvieron debido a una polémica entre ambas empresas, PDVSA y Cupet, la primera alegando impagos y la otra suspendiendo los pagos por falta de entrega Ello obligó al Estado a desembolsar decenas de millones de dólares adicionales para adquirir combustibles en Africa y Europa, pagando altos precios por entrega inmediata y costosos fletes Nada parece indicar que la difícil situación económica tenga un respiro a la vista El verano se adelantó este año por los cambios climáticos y, pese a las exhortaciones oficiales, los consumos de energía crecen, y ya algunas personas hablan de la vuelta de los "apagones" (cortes eléctricos programados) En esa perspectiva, los cubanos pasan de la irritación inicial, al desconcierto y la preocupación

Comentarios