Economía mexicana: focos amarillos

viernes, 7 de junio de 2002 · 01:00
"La estabilidad financiera mexicana fue interrumpida por un sorpresivo debilitamiento de la moneda local (el peso) y por un rompimiento político doméstico", afirma el apartado sobre México de un análisis de la economía mundial para el verano elaborado por la firma financiera Scotiabank Group El informe recuerda a los inversionistas los "riesgos de asociarse" con México durante "un proceso democrático en curso": conflictos del Ejecutivo con el Congreso para las reformas estructurales de la economía Apro reproduce a continuación el apartado sobre México del análisis de Scotiabank Group México ha reforzado su posición como un miembro tradicional de la economía norteamericana Premiado por importantes agencias de crédito con un fuerte estatus de inversión, México ha abandonado el altamente endeudado universo latinoamericano y se ha unido como un altamente calificado par en el grupo El grado de inversión cambiará la posición de México en la cartera de las inversiones globales, ya que irá de un alto nivel del activo especulativo a una baja en el nivel de la inversión del activo La convergencia de la macroeconomía mexicana con sus socios de NAFTA está mostrando un progreso en el aspecto monetario, inflacionario e industrial Sin embargo, un comprensivo ajuste fiscal permanece como un asunto pendiente Mientras el perfil de la deuda externa ha mejorado, el crecimiento de la emisión de la deuda interna ha emergido como un asunto que debe ser monitoreado Un consolidado déficit del sector público del 4 % del PIB es un asunto sensible para los inversionistas internacionales y las agencias de calificación La reforma fiscal aprobada por el Congreso el pasado año no es suficiente para alcanzar el equilibrio Sin embargo, es posible que unas mejores condiciones políticas puedan materializarse a fines del año creando el escenario para una reforma más profunda La estabilidad financiera mexicana fue interrumpida por un sorpresivo debilitamiento de la moneda local y por un rompimiento político doméstico Un agresivo debilitamiento monetario, una ascendente presión inflacionaria, tasas de interés diferenciales poco atractivas y acontecimientos políticos, todo, contribuyó a debilitar el peso Las autoridades mexicanas enfrentan el dilema de dejar que la depreciación siga su curso o intervenir para moderar la fragilidad de la misma El peso ha estado alineado a la fuerza del dólar con el apoyo de los precios del petróleo, los flujos de inversiones extranjeras directos y los altos niveles de crédito Sin embargo, las reducidas tasas de interés diferenciales destruyen el premio mexicano y la apreciación del peso (contra el dólar y el euro) socava la competitividad del sector exportador Las dinámicas de las políticas domésticas mexicanas no deben ser perdidas de vista Las acciones recientes del congreso develan conflictos visibles con la administración de Fox en los asuntos externos, los asuntos de la reforma diplomática y estructural, recordándole a los inversionistas extranjeros el riesgo de asociarse con el proceso democrático en desarrollo El Congreso Mexicano negó el permiso al presidente Fox para viajar a los Estados Unidos y Canadá, rechazó la reforma oficial de electricidad, cuestionó los recortes en el gasto del sector público y criticó la acción diplomática contra Cuba El debate sobre la reforma eléctrica da una clara indicación de la capacidad de la administración de Fox para movilizar los recursos para reconstruir el consenso ante la resistencia de un Congreso más activo En anticipación a los cambios potenciales en el mapa político en las elecciones congresionales en julio del 2003, la administración de Fox ha iniciado un proceso para construir el consenso con la oposición oficial y para incluir en la agenda tópicos urgidos de reforma La aguda depreciación del peso mexicano no representa un cambio preocupante o fundamental, pero las tasas de interés y la estabilidad monetaria pudieran hacer tambalear el flujo de capital extranjero México continúa siendo un medio ambiente atractivo para los negocios, el cual captura un considerable flujo de capital extranjero El PIB real crecerá de 17 % a un 45 % en el 2002 y 2003, respectivamente Los bancos mexicanos están bien capitalizados y con el impulso del capital foráneo y la tecnología, están preparados para una nueva fase de intensa competencia y una actividad competitiva en el préstamo La inflación ha mejorado comparada con la de los últimos años, gracias en parte a la sorpresiva estabilidad de la moneda Sin embargo, un alza en el curso de las tasas de interés puede ser la respuesta política para contener la sensible inflación y depreciación monetaria, el ajuste en el tipo de cambio es una buena noticia para el sector exportador Un peso más competitivo actuará como un incentivo para los inversionistas extranjeros directos y puede ayudar a corregir el déficit comercial México prácticamente ha prefinanciado todas las amortizaciones debidas en el 2002 y anunció que la deuda externa no se incrementará este año Los Estados Unidos Mexicanos tienen asegurado el acceso a los mercados internacionales bajo mejores términos y condiciones Sin embargo, evitar un contagio financiero de los países en depresión de latinoamérica y alcanzar una estabilidad a largo plazo dependerá de la habilidad de México para introducir la base de un consenso de reformas estructurales que profundice su proceso de modernización económica, política e institucionales El gobierno mexicano puede alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para un blindaje contra la parálisis financiera externa Sería un acto de ingenuidad ignorar el apoyo de Estados Unidos Estados Unidos, directamente (a través de los Departamentos de Estado y del Tesoro), ha disminuido la conexión de México con la turbulencia en Argentina México continuará jugando un papel cada vez más importante como vecino geopolítico y como principal abastecedor de petróleo crudo en caso de una prolongada acción militar en el mundo (Traducción Midiala Rosales Rosa)

Comentarios