El Salvador: La inútil "mano dura" contra la delincuencia

lunes, 8 de noviembre de 2004 · 01:00
San Salvador (apro) - Los planes gubernamentales de “Mano Dura” y “Súper Mano Dura” no parecen menguar la criminalidad en El Salvador, a pesar de la publicidad que, en la prensa local las promesas, vierten los políticos y los jefes policiales En el vacío parece quedar aquella advertencia del actual presidente salvadoreño, Antonio Saca, lanzada cuando inauguró su periodo de gobierno en junio pasado: “¡A los delincuentes, se les acabó la fiesta!” Los criminales han hecho caso omiso del grito de guerra presidencial Estadísticas oficiales de la policía salvadoreña aseguran que entre enero y septiembre del presente año se registraron más de 2 mil homicidios en esta nación centroamericana, lo que revela que se han incrementado los niveles de criminalidad, por lo que El Salvador no ha dejado de ser una de las naciones más peligrosas del hemisferio occidental Día a día la prensa refleja noticias como: “Matan a padre frente a su hija de siete años” Hecho este último que ha dejado en zozobra a la ciudadanía Las versiones de la policía y de los testigos aseguran que el pasado 3 de noviembre Melvin Hernández, de 24 años de edad, fue acribillado a balazos presuntamente por un pandillero El hecho ocurrió frente a la hija de la víctima, de 7 años de edad, quien también resultó herida en una pierna El joven asesinado había sido hace algunos años pandillero de la llamada “Mara 18” Ese mismo día un joven taxista, de 24 años de edad, fue acribillado también a balazos dentro de su vehículo, mientras a la orilla de una carretera fue localizado el cuerpo de una mujer desconocida El cadáver tenía varios impactos de bala Estos son sólo tres ejemplos de casos recogidos por la prensa local en un solo día En promedio se registran siete homicidios diarios, aunque la cifra aumenta los fines de semana Una oficial de prensa de la Policía Nacional Civil (PNC) confirmó que entre enero y septiembre se han registrado 2 mil 13 homicidios, en su mayoría con armas de fuego El promedio aproximado de homicidios diarios fue en ese periodo de 74, cuando en años anteriores el promedio era menor a 7 asesinatos diarios De acuerdo con cifras de Medicina Legal en 2002 los asesinatos registrados fueron 2 mil 24, lo que hace un promedio diario de 55 homicidios; mientras que en 2003, ascendieron a 2 mil 388, para un promedio diario de 65 ¿Planes de Mano Dura? Desde junio de 2003 el gobierno salvadoreño impulsa dos planes contra la delincuencia El primero de ellos es denominado plan “Mano Dura”, que desarrolló el expresidente Francisco Flores de junio de 2003 a mayo de 2004 Este programa fue acompañado por la cuestionada y en la actualidad abolida “ley antimaras” --antipandillas--, con la que se pretendía suprimir a las agrupaciones de “maras”, aun violando procedimientos legales y los derechos humanos Por fuertes presiones internacionales, como organizaciones humanitarias de las Naciones Unidas (ONU), la “ley antimaras” fue suprimida en mayo del presente año luego de ocho meses de vigencia, periodo en el cual fueron capturados 17 mil presuntos “mareros” Sólo un 5 por ciento de ellos fue procesado judicialmente, el resto quedó en libertad por falta de pruebas Desde junio de 2004 hasta la presente fecha el actual mandatario, Antonio Saca, ha impulsado el llamado plan “Súper Mano Dura”, que también pretende atacar principalmente a las pandillas, pero respetando la legalidad y los derechos humanos Ello se refiere a que se respetan los derechos de la niñez y no se capturan a jóvenes sólo por su apariencia o porque estén tatuados Los gobiernos de Flores y de Saca responsabilizan a las “maras” de la mayoría de crímenes, aunque, al parecer, no cuentan con estudios muy estructurados sobre la violencia en El Salvador Por ejemplo, Flores decía que las “maras” cometían unos 100 homicidios mensuales, pero muy pocos “mareros” están en las cárceles por ese delito “Manodurismo” publicitario “Los planes de Mano Dura han sido publicitarios más que planes reales de política criminal La criminalidad del país no es sólo ejercida por las ‘maras’ Es cierto que cometen delitos, pero las mismas estadísticas de la policía indican que son un porcentaje menor, andará por entre el 25 y 30 por ciento Por otro lado, las formas de abordar el tema de las pandillas son inapropiadas: no llevan componentes preventivos ni de rehabilitación Entonces, tenemos un país con altos niveles de violencia social y delincuencial, pero se ataca sólo a una parte pequeña y además se ataca mal ¿Hacia dónde vamos?”, cuestiona el abogado Pedro Cruz, uno de los directores del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (IDHUCA) Cruz explicó a Apro que falta inteligencia en la conducción de la política criminal: “Hay una cantidad de publicidad increíble, pero las cifras de homicidios, robos, etcétera, se disparan Lo peor es que están dejando que se disparen los atentados a la vida, que es el derecho superior de las personas Esto ya no es sólo responsabilidad del delincuente que mata, sino de las autoridades que no previenen ni investigan “Por otra parte, el tema de las armas no quiere ser abordado como se debe Ya se ha demostrado que la prohibición del uso de las armas ayuda a reducir los índices de homicidios En Europa está prohibido el uso de armas y los homicidios casi no existen En Estados Unidos ocurre todo lo contrario Lo que pasa es que en El Salvador una medida de prohibición de armas tocaría intereses muy fuertes, sobre todos de personas vinculadas al gobierno que son los dueños de las importadoras y comercializadoras de armas No se les quiere tocar: son miembros del partido de gobierno y exmilitares que ayudan en las campañas electorales”, afirma Cruz, quien concluye que “por ese interés mezquino se somete a la población a una violencia que continua evolucionando” Se considera que en El Salvador, pequeño país centroamericano de 21 mil kilómetros cuadrados y con una población de 62 millones de habitantes, existen al menos 400 mil armas de fuego en manos de civiles Muchas de dichas armas serían remanentes de la guerra civil que sufrió el país entre 1980 y 1992 Sin embargo, también existen muchas facilidades para la adquisición de éstas en el mercado legalmente registrado, así como en el contrabando Finalmente, el diputado Arnoldo Bernal Chávez, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, considera que el gobierno no tiene una correcta política criminal Señala que no se ataca al crimen organizado ni se evita la “armamentización” Además, dice, se siguen manteniendo las estructuras de pobreza, marginalidad y desempleo “En este clima crece la desesperanza y se genera la violencia El clima empuja a mucha gente a la violencia para resolver sus necesidades básicas; igual que a otros los empuja a emigrar y pasar los riesgos que todos conocemos para llegar a Estados Unidos donde ya vive más de una cuarta parte de la población salvadoreña”, apunta el diputado

Comentarios