OEA: Ataques de "moros y cristianos"
* “Cuando cambia la historia, necesariamente tiene que cambiar la filosofía, puesto que ésta no puede ser sin filosofía de una realidad y esta realidad es histórica”: Leopoldo Zea (QEPD)
Washington, (apro) - Pocos son los temas en el discurso político latinoamericano que se prestan a tanta polémica como el del prestigio y la viabilidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
Creada en la primera mitad del pasado siglo --es el organismo regional más antiguo del “mundo libre”--, hoy la OEA tiene por delante lo que podría llamarse una defense de retaguardia La razón: le llueven críticas de moros y cristianos
Las denuncias de los sectores políticos de izquierda se resumen en el estribillo de que la OEA no es otra cosa que el “Ministerio de Colonias” del gobierno de Washington Por otro lado, la derecha castiga a la OEA por inoperante e ineficiente y considera que su presupuesto de apenas 2 millones de dólares anuales representa un “derroche”, y que debería estar mejor empleado en el sector privado
Sólo unos pocos optimistas se permiten pensar que el nuevo secretario general de la OEA, Miguel Ángel Rodríguez, el sucesor del colombiano César Gaviria, podría inyectarle “nueva vida” al órgano regional Pero ya algunos críticos resaltan que “una poco brillante” labor de Rodríguez como presidente de Costa Rica “inspira poca confianza en su liderazgo”
John Dreier, un antiguo embajador de Estados Unidos ante la OEA, y uno de los pocos diplomáticos que escribió un texto sobre el organismo regional, ofrece una perspectiva histórica sobre sus funciones:
“De primaria importancia es el hecho de que la OEA evolucionó con la historia del Nuevo Mundo y que esas fuerzas históricas están muy presentes hoy en sus doctrinas, su estructura y sus métodos de trabajo”
¿Cambio de historia o sólo cambio de equipo?
Con la llegada de Miguel Ángel Rodríguez, comenta un veterano periodista mexicano, comienza un “interesante proceso de ‘descolombianización’, después de una década en que el organismo regional tuvo como secretario general al expresidente de Colombia, César Gaviria Trujillo
Con Rodríguez, empezó lo que José Carreño, corresponsal de El Universal, definió como “su propio proceso de ‘costarricización’ (sic) a través de nombramientos de gente de su confianza”
Además, el expresidente costarricense eliminó varios puestos y anunció que no habrá nivelaciones salariales en por lo menos dos años
¿Qué función juega la OEA para el gobierno de George W Bush?
Mentes lúcidas, pero innegablemente reaccionarias --como las de Samuel Huntington, Paul Wolfowitz, Norman Podhoretz, Charles Krauthamer y Francis Fukuyama, que nunca han demostrado mayor interés en Latinoamérica--, esperan que el gobierno emplee su “músculo” para utilizar a la comunidad regional con el fin de promover los objetivos de la política internacional de Washington
Esta estrategia puede evolucionar en un "globalismo democrático" que supone el uso de la supremacía militar para garantizar, a la vez, la seguridad del país y la implantación de la democracia en el mundo
De este grupo, sólo la profesora Jeanne Kirkpatrick, embajadora ante la ONU del gobierno de Ronald Reagan, ha valuado a la OEA como un organismo internacional importante Sin embargo, ha recomendado reducir sus reuniones protocolares y las infinitas exposiciones retóricas de algunos de sus miembros
Si hay un funcionario en la OEA con capacidad para influir en la política hemisférica del gobierno de Bush, es el secretario general adjunto, el diplomático estadunidense Luigi Einaudi, un profesor universitario y nieto del primer presidente republicano de Italia que había expresado su deseo de retirarse en junio próximo Pero a ello se han opuesto los representantes latinoamericanos y del propio Rodríguez
Por otro lado, no es posible descartar el impacto de las presiones que provienen de los sectores ultraderechistas, como la que ejerce el subsecretario de Estado, John Bolton Éste nunca oculta sus preferencias ideológicas cuando viaja a capitales como Bogotá para impulsar iniciativas parlamentarias que le son ideológicamente afines, como un reciente planteamiento ante el parlamento colombiano para promover “el desarrollo de las relaciones con Taiwán”
“¿Relaciones con la isla de Taiwán, y no con la República Popular China?”, reaccionó el columnista Daniel Samper en el diario El Tiempo “Aparte de ser una barbaridad histórica, la propuesta exhala penetrante olor a moho”, afirma Samper
“Desde 1971 el mundo reconoce a Beijing como genuino representante del pueblo chino (no podría ser de otra manera, por mil 300 millones de razones, y algunas más) Y resulta que, 33 años después, nos salen dos docenas de padres de la patria con el anacrónico cuento de Taiwán ¿En qué tiempo viven? ¿En qué tiempo retrocedido pretenden que vivamos?”, destaca
Samper, quien vive en Madrid, se encuentra un tanto alejado de Washington como para percibir cómo los Bolton se consideran abanderados de una causa sagrada: comparten el breviario de Bush, el cual sostiene que están haciendo la labor del Señor en estas tierras
Por otro lado, el momento histórico no le es muy propicio a la ultra derecha latinoamericana Los presidentes Néstor Kirchner, de Argentina; Inacio Lula da Silva, de Brasil; Ricardo Lagos, de Chile; Hugo Chavez, de Venezuela; y Nicanor Duarte, de Paraguay, están conformando un frente de centro-izquierda a la que pronto se sumaría Uruguay
Mientras tanto, las diferencias entre Washington y Latinoamérica dentro de la OEA no se limitan a las repúblicas de Centroamérica y Sudamérica También la comunidad del Caribe anglófano ha rehusado acompañar al gobierno de Bush en su política exterior
Así fue como en mayo el Caricom solicitó que la OEA realice una investigación independiente para determinar las circunstancias en que fue ‘defenestrado’ Jean Bertrand Aristide, presidente democráticamente electo de Haití
Una investigación de Alex Sánchez, académico del Consejo de Asuntos Hemisféricos, revela que los gobiernos de varios estados del Caricom se mostraron renuentes en dejar el asunto de Haití en manos del Consejo de Seguridad de la ONU La razón: sospecharon que la presencia de Estados Unidos y Francia –con derecho de veto en este organismo-- inhibiría la realización de un examen independiente
No sorprendió tampoco que las nuevas autoridades haitianas, apoyadas por Washington, se opusieran a una gestión de la OEA, la cual era apoyada por el Caricom Las nuevas autoridades haitianas invocaron el artículo 20 de la nueva Carta Democrática Interamericana que propone un “estudio colectivo”, o sea una investigación a fondo, de las circunstancias que llevaron al populista presidente Aristide a abandonar la silla presidencial de Haití