Destituido por "loco"

lunes, 4 de julio de 2005 · 01:00
Quito, 4 de julio (apro) - A raíz de que surgieron voces de alerta sobre un eventual disturbio emocional del presidente Vicente Fox que pusieron en el debate la posible incapacidad del Ejecutivo federal para gobernar el país, vuelve a la memoria el caso de Abdalá Bucaram, expresidente de Ecuador depuesto en 1997 por el Congreso de aquel país? por locura El 6 de febrero de 1997, Abdalá Bucaram fue declarado "loco" por 44 diputados del Congreso Nacional, quienes, ante su veredicto, lo destituyeron como presidente de la República de Ecuador No hizo falta un examen médico ni un proceso político El propio exmandatario, desde sus inicios como dirigente del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), se había autocalificado "loco" Por tanto, los legisladores ecuatorianos tuvieron a mano la fórmula perfecta para echarlo del poder: recurrir al artículo 100 de la Constitución que confiere al Congreso la atribución de destituir al presidente de la República por incapacidad física o mental, declarada por una mayoría simple de diputados (la mitad más uno de los presentes) Después de varios días de discusiones para encontrar el mecanismo de destitución, en la noche del 4 de febrero de 1997 los partidos políticos de la oposición dieron con ese artículo de la Constitución y el diputado César Verduga propuso la moción de declarar abandonado el cargo del presidente de la República por "incapacidad mental" de su titular Por la noche del 6 de febrero se produjo la destitución que culminó con el nombramiento de un presidente interino: Fabián Alarcón Rivera, entonces titular de la Legislatura Al conocerse la noticia, las campanas de la catedral de Quito se hicieron escuchar y los vehículos hicieron sonar sus bocinas, mientras una multitud concentrada en el Palacio Legislativo festejaba la decisión El debate en el Congreso fue acompañado de una vigilia de las organizaciones sociales, políticas y del movimiento indígena para apoyar la salida del "loco" Bucaram Incluso, en los días previos a su caída, el exmandatario había declarado a los medios de prensa internacionales, que no podía vivir en el Palacio de Carondelet (sede de la Presidencia) porque le acosaban los fantasmas Esto dio lugar a que en la oposición creciera la tesis de que Bucaram tenía problemas mentales Claro, para febrero de 1997, Bucaram ?actualmente exiliado político en Panamá-- ya había sumado varios actos y presentaciones públicas que dieron lugar a la calificación de "loco" por parte de amigos y detractores Por ejemplo, en diciembre de 1996, en un teletón para recaudar fondos para niños pobres, bailó "El rock de la cárcel" con la cantante y bailarina Yesenia Mendoza Allí públicamente se declaró loco: "Loco por los pobres, loco por sacar adelante este país y loco porque sólo los locos están más cerca de la genialidad" En los días de la caída se recordó en casi todos los medios de prensa que Bucaram grabó un disco compacto de rock and roll con el grupo uruguayo Los Iracundos, invitó a Lorena Bobbit (quien cercenó el pene a su esposo) a Carondelet y ridiculizó a sus detractores como "burros" y "mama's boys" (aniñados) También se argumentó que en un país con más de 60% de los habitantes en la pobreza, Bucaram se dedicó a sacar adelante a su equipo preferido de futbol: Barcelona (de Ecuador) Incluso, fue elegido su presidente y contrató por un millón de dólares y para jugar sólo un partido, a Diego Armando Maradona, quien no llegó a jugar por varios problemas personales y por las festividades navideñas "Sólo a un loco se le ocurre dedicarse a dirigir un club de futbol y organizar un show con Maradona", señaló entonces uno de sus mayores críticos, Jaime Nebot, ahora alcalde de Guayaquil Hasta la noche del 6 de febrero los únicos que no se atrevían a respaldar la posibilidad de destituir al mandatario por la vía de declararlo mentalmente incapaz para gobernar, eran los altos mandos militares Todo ese día y la madrugada, el Consejo Ampliado de generales y almirantes de las Fuerzas Armadas mantuvo en vilo al país, pues sus 51 integrantes estuvieron reunidos en el Ministerio de Defensa, debatiendo la resolución del Congreso A la una de la madrugada, emitieron un comunicado en que reconocieron la destitución de Bucaram, pero no mencionaron para nada los términos de la resolución adoptada por los congresistas Cientos de miembros de seguridad se desplazaron por todo el Palacio de Gobierno, una vez que Bucaram desconoció la decisión del Congreso Pasada la medianoche, cientos de manifestantes adeptos al presidente interino rompieron el cerco militar en las inmediaciones del Palacio de Gobierno, en medio de una lluvia de gases lacrimógenos y ráfagas de metralleta Bucaram se atrincheró en Carondelet junto sus más cercanos colaboradores y diputados gobiernistas, en medio de un resguardo de al menos un millar de boinas negras de la Armada y de la Escolta Presidencial, los cuales fueron incapaces de contener el ímpetu de la gran manifestación En la madrugada, escondido en la cajuela de uno de los vehículos de seguridad, Bucaram salió por la parte trasera de Carondelet cargado de tres millones de dólares, sacados en días anteriores de las bóvedas del Banco Central, según denunció en los tribunales de justicia uno de los sus guardaespaldas Bucaram llegó al poder el 10 de agosto de 1996 tras una sorpresiva campaña electoral en la cual derrotó a uno de los más difíciles rivales: Jaime Nebot Lo que más se destacó de su éxito fue haber desbaratado a una clase política conservadora, formal, frívola, que no tenía cercanía ni empatía con los sectores marginados Al mismo tiempo, Bucaram hizo de la tarima su espacio de espectáculo político: bailó, cantó, lloró, regaló dinero y juguetes Y en todo momento describió con crudeza a sus opositores: habló de su sexualidad (comentó del expresidente Rodrigo Borja que tenía el esperma aguado) y de los militares dijo que se gastaban el dinero en desfiles Ya en el poder, desde el mismo día de su posesión inició el desmantelamiento de su discurso populista al poner en los altos cargos a banqueros, empresarios y exportadores de la llamada "rancia oligarquía costeña" El "toque final" lo dio la medida más antipopular de ese momento: subió el precio del cilindro de gas de 5 mil a 10 mil sucres (de un dólar y medio al doble) El día anterior a su caída, trató de retractarse y bajó a 7 mil el precio del cilindro y redujo en 25% el incremento de las tarifas de energía eléctrica, cuyas alzas llegaron hasta 600% en seis meses de su gobierno Ahora, Bucaram insiste desde Panamá que su destitución fue producto de una conspiración oligárquica y afirma que mantiene su condición de "loco": Dice que por ser así recibió el respaldo popular y asegura que cuenta con aceptación entre los sectores más pobres y marginados de Ecuador El pasado 2 de abril Bucaram regresó por breve tiempo a Ecuador para acatar una resolución de la Corte Suprema de Justicia que anuló el proceso por peculado seguido en su contra desde 1997 Ese retorno significó el inicio de la caída del presidente Lucio Gutiérrez, quien fue edecán de Bucaram y de Fabián Alarcón Rivera

Comentarios