Irak: La derrota

lunes, 30 de octubre de 2006 · 01:00
México, D F, 30 de octubre (apro)- En Medio Oriente, Estados Unidos pierde la guerra La primera ocupación de un país árabe fracasa El Ejército más grande del planeta no sólo pierde la guerra, tampoco logra contener la violencia y proporcionar estabilidad en ese país El fracaso es evidente Lo es desde hace tiempo para los militares, según diversos testimonios ampliamente documentados en Fiasco, libro escrito por Thomas E Ricks, periodista y corresponsal del diario The Washington Post El Congreso lo advierte; los candidatos republicanos, lo resienten; el presidente de Estados Unidos, lo constata y lo niega La crítica de militares, desde adentro, sólo tiene precedente en la guerra de Vietnam En diferentes medios de comunicación aparecen, cada vez con mayor frecuencia, críticas de militares a la conducción de la guerra, así como demandas de que el Ejército se retire de Irak Un vocero estadunidense afirmó que es "descorazonante" que la violencia en Bagdad haya aumentado 22%, a pesar de la campaña sostenida durante tres meses para detener la violencia sectaria en la capital de ese país Hace unos días, 200 soldados estadunidenses, miembros activos de las fuerzas armadas, firmaron una solicitud para el que Congreso que ponga fin a la ocupación de Estados Unidos en Irak Se han publicad, además, muchos testimonios de militares Destaca el de un teniente coronel de las Fuerzas Especiales que comentó: "Lo que se está viendo es una guerra no convencional que se pelea de manera convencional" Malos augurios El creciente rechazo a la guerra en Irak explica por qué Bush adopta una posición defensiva, mientras los republicanos en campaña esperan que la guerra no los hunda Diversas encuestas muestran que tienen el agua en el cuello y que los demócratas podrían recuperar la Cámara de Representantes y, probablemente, también el Senado En días pasados, el mismo presidente Bush hizo, por primera vez, una comparación entre la situación actual en Irak y la ofensiva del Tet en Vietnam que marcó el desmoronamiento moral de las tropas estadunidenses La situación es crítica en materia de seguridad y estabilidad, la reconstrucción no ha podido avanzar, la creciente violencia lo recuerda todos los días Bush retrocede, pero también muestra su descontento con la discusión de la retirada El jueves 26 sugirió que los llamados a la retirada de Estados Unidos de Irak estuvieron influidos por lo que denominó "la propaganda enemiga" Afirmó que Estados Unidos no puede permitir que su "inconformidad se transforme en desilusión" sobre su "objetivo en esta guerra" Se argumenta que si Estados Unidos se retira de Irak, este país se desintegraría Lo dice John McCain, posible candidato republicano a la Presidencia en 2008 y quien fue prisionero en la guerra de Vietnam "Hay una diferencia entre el caso de Indochina y el árabe --dice-- Estados Unidos pudo retirarse de Vietnam sin que ello desestabilizara el sureste asiático, pero hacerlo de Irak supondría un desastre para Medio Oriente" Pero ¿cuál es el objetivo de esa guerra, de esa primera invasión de un país árabe por parte de Estados Unidos? ¿Las armas de destrucción masiva que no existieron? ¿El derrocamiento del dictador para construir una democracia cada vez más lejana? ¿La seguridad de un país y una región que tiene los principales yacimientos de petróleo en el mundo? El único objetivo posible de aquí en adelante es contener el caos y poder retirar a las tropas estadunidenses, hasta el punto en que será, incluso, imposible mantener bases militares en Irak o en Medio Oriente ¿Qué es posible? ¿Prevenir que los países vecinos se sumen a una guerra civil? Hay quienes dudan incluso que Estados Unidos pueda poner orden en algunas áreas donde el aumento de la violencia está fuera de control El gobierno iraquí junto con las fuerzas de ocupación, no han podido desmantelar las milicias El apoyo de la opinión pública al presidente en guerra (en 2003 y 2004), dio paso a una elección que será un referéndum sobre la guerra y la forma en que se conduce La mala noticia para los republicanos, advierte The Economist, es que, de acuerdo con un sondeo de Gallup, la semana pasada sólo el 19% de los estadunidenses piensan aún que Estados Unidos está ganando Según el último sondeo de NBC-Wall Street Journal, sólo el 20% de la población es optimista sobre el desenlace de la guerra El Congreso presiona mediante la designación de una comisión para analizar la estrategia que deberá seguirse en el futuro, mientras algunos militares comienzan a hablar en contra de la guerra y se manifiesta nuevamente el descontento frente a la conducción del Pentágono Los demócratas aprovechan el momento electoral y la Casa Blanca introduce cambios en su discurso, mientras intenta, sin éxito, definir tiempos y objetivos frente a la dirigencia iraquí El peor plan La investigación de Ricks, cuyas fuentes son fundamentalmente militares, documenta errores de planeación estratégica y de ejecución de la guerra abriendo el panorama de cómo Estados Unidos, el país con el ejército más poderoso y mejor armado, está perdiendo la guerra Escribe: "El ejército de Estados Unidos que entró a Irak en 2003 era el mejor ejército del mundo para combatir a otro ejército? pero estaban lamentablemente mal preparados para las tareas que tenían enfrente" Posiblemente muchas cosas ya se habían dicho; sin embargo, Ricks las documenta en Fiasco, después de analizar una montaña de información "Leí más de 30 mil páginas de documentos para este libro", apuntó Además revisó otros libros, correos electrónicos, diarios, pilas de documentos del ejército estadunidense relacionados con los abusos (tortura) y tuvo acceso a interrogatorios de prisioneros Así, señala, bajo Rumsfeld, Wolfowitz y Feith, el Pentágono inventó "el peor plan de guerra en la historia de Estados Unidos", con tropas insuficientes y sin ninguna idea acerca de lo que seguía a la invasión Durante la semana pasada se hicieron evidentes las contradicciones entre el gobierno de Irak, encabezado por el primer ministro Nuri al-Maliki, quien negó la afirmación del gobierno de Bush de que acordó cumplir con varios objetivos para lograr estabilidad y seguridad Al-Maliki dijo que no se llegó a un acuerdo sobre un cronograma, y que no aceptaría su imposición sobre el gobierno soberano iraquí Previamente, el embajador de Estados Unidos en Irak, Zalmay Khalilzad, afirmó que Irak había aceptado varios acuerdos, entre ellos el manejo de grupos de milicias y la resolución de disputas acerca de la Constitución Al-Maliki fue más allá y señaló que las declaraciones del diplomático estadunidense son resultado de "las elecciones (en ese país) que se realizarán ahora que no nos involucran" Y criticó el ataque de Estados Unidos contra el distrito de Sadr City en Bagdad Paralelamente Bush dijo: "Estamos presionando a los líderes iraquíes para que tomen una medida valiente para salvar a su país Estamos dejando claro que la paciencia de Estados Unidos tiene límite?" Las contradicciones pueden tornarse graves si se acrecientan los diferendos con el gobierno iraquí al que ahora la Casa Blanca pretende hacer responsable del caos que no encuentra salida El aislamiento de Washington Washington está cada vez más aislado en Irak En Gran Bretaña cunde la discusión sobre el calendario de retirada de las tropas británicas Blair, igual que Bush, paga los costos La guerra debe terminar lo más pronto posible Los ataques contra sus militares provienen de los sunitas, oposición y cabeza de la insurrección tras la invasión a Irak y el derrocamiento de Hussein; pero provienen también de grupos de chiitas opuestos a la presencia militar estadunidense en Irak Los chiitas representan la etnia mayoritaria y son también la mayoría en el gobierno que está bajo su control Algunos grupos tienen importantes alianzas con Irán El único oasis es de los kurdos --partidarios de la partición de Irak-- que tienen una posición no beligerante frente al Ejército de Estados Unidos A los ataques de la insurgencia hay que agregar la guerra sectaria entre sunitas y chiitas que ni Estados Unidos ha podido contener La violencia y el caos, la guerra civil se han apoderado de Irak En el intenso debate estadunidense en torno al calendario para salir de Irak, la retirada definitiva gana adeptos día con día, por eso se ha llegado a afirmar por parte del gobierno que las tropas podrían retirarse entre fines de 2007 y la primavera de 2008 Bush abandona su discurso de "mantener el rumbo" en Irak (que pareciera ser un reconocimiento tácito a la percepción pública del fracaso) y pasa a afirmar que es necesario "terminar la tarea" Se inicia también la discusión de un calendario que debiera imponerse al presidente estadunidense para evitar que deje el gobierno a fines de 2008 y la guerra continúe Cada vez es más evidente que Estados Unidos no podrá ganar la guerra de Irak Se habla abiertamente de una retirada; del fracaso de la estrategia de Bush y de la urgente necesidad de encontrar salidas que no dejen a Irak y a sus vecinos en el caos regional En un inusual editorial por la amplitud de su análisis titulado "Tratar de contener el desastre", The New York Times señala que la guerra está prácticamente perdida y que, en adelante, se hace necesario definir una estrategia para la retirada sin dejar atrás un caos regional "Diga lo que diga el presidente Bush, la cuestión ya no es si Estados Unidos puede ganar la guerra en Irak, sino si Estados Unidos puede salir del embrollo sin dejar una guerra civil sin fin que amplíe el caos y el sufrimiento de todo Medio Oriente, mientras se desparrama el terrorismo por todo el planeta" En Irak no hubo ni reconstrucción ni democracia, ni unidad del país, sólo violencia creciente: primero resistencia a la invasión, luego la insurrección y ahora la violencia sectaria La guerra de Irak se convierte en una derrota que sólo Bush no reconoce Cambia de lenguaje y ahora no dice que es necesario "mantener el rumbo", pasa a la defensiva y afirma que Estados Unidos debe "terminar la tarea" La necesidad de un cambio de estrategia es evidente, como lo es también que habría que cambiar a los estrategas La interrogante es si no es ya demasiado tarde En más de un sentido la guerra ya está perdida, advierte la revista británica The Economist, el legado del presidente (Bush) siempre estará definido por lo mucho que prometió y lo poco que logró

Comentarios