Kosovo la independencia que viene

lunes, 24 de diciembre de 2007 · 01:00
Fracasadas las negociaciones para definir el estatus jurídico definitivo para Kosovo ?cuya fecha estaba prevista para el pasado 10 de diciembre--, es previsible una declaración de independencia por parte de la autoridad albanesa en dicho territorio Sin embargo, esta declaración no sería unilateral sino "coordinada" y con el aval de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) Así, el escenario de un enfrentamiento bélico como el que sufrió esta región en 1999 es ahora "muy distante" Tal es el análisis de Luka Zanoni, jefe de redacción de Observatorio de los Balcanes, organización civil italiana que da seguimiento a la situación en esta región Kosovo ?provincia ubicada al sur de Serbia, en la antigua Yugoslavia? sufrió a finales de la década pasada una cruenta guerra entre la minoría serbia, sostenida por el gobierno central de Belgrado, y la mayoría albanesa, entonces organizada en torno de un gobierno civil paralelo y a la guerrilla del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK, por sus siglas en albanés) En la primavera de 1999 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) intervino militarmente la región bajo el argumento de detener el conflicto bélico Luego, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió la resolución 1244 por medio de la cual esta organización internacional estableció una administración civil apoyada por cascos azules Bajo los auspicios de la ONU, de la UE, de Estados Unidos y Rusia, el gobierno serbio y los líderes albaneses de Kosovo iniciaron negociaciones Pero desde entonces ambas partes han mantenido sus posiciones esenciales Por un lado, la autoridad albanesa de Kosovo ?encabezada por el exguerrillero Hachim Tachi? busca la independencia de esta región Por el otro, el gobierno serbio del primer ministro Vijislav Kostunica rechaza tajantemente cualquier separación, aunque se ha mostrado dispuesto a conceder cierta autonomía a esa región Considera que Kosovo es un área histórica y cultural fundamental para la identidad serbia La ONU estableció una fecha límite para llegar a un acuerdo sobre el estatus definitivo de Kosovo: el 10 de diciembre Pero ello no sucedió Ese día, los miembros de la llamada ?troika? ?formada por la UE, Estados Unidos y Rusia-- presentaron un detallado reporte al secretario general de la ONU, Ban-Ki Moon, en el que admiten el fracaso de las negociaciones que ellos auspiciaban En entrevista con Apro, Luka Zanoni, dice: "La troika entregó un documento de 14 puntos en el que admite la imposibilidad de llegar a acuerdos Afirmó que hizo lo posible para acercar a las dos partes, pero que no se pudo conseguir nada" Y agrega: "El reporte ratifica el fracaso de las negociaciones" Frente a negociaciones sin resultados, cuenta Zanoni, "los líderes de Kosovo han declarado que harán una declaración unilateral de independencia en los próximos meses" Una situación, explica el analista, "que pondría en seria dificultad a la comunidad internacional, dividida entre posiciones favorables de la Unión Europea, apoyada por Estados Unidos, y la oposición de Rusia y quizás de China" El rol europeo A pesar de ser punto de referencia ineludible en el escenario kosovar, "Estados Unidos se está retirando de la escena", dice Zanoni Recuerda que "George W Bush visitó Kosovo en el verano pasado Allí declaró su apoyo total a cualquier hipótesis de independencia de la región" Pero, advierte, "hoy el perfil estadunidense es mucho más bajo" En la capital de Kosovo, Pristina, se encuentra una copia de la Estatua de la Libertad e inclusive existe una avenida con el nombre del expresidente Bill Clinton "Los estadunidenses son considerados unos libertadores por la gente de Kosovo Pero actualmente mantienen un perfil bajo y anuncian que apoyarán cualquier iniciativa europea en Kosovo", comenta Zanoni Y es que, afirma, "los Balcanes y Kosovo son un problema europeo (?) Es en este contexto que se deberá resolver el problema Lo que quiere la UE es tratar de gobernar esta declaración (de independencia), porque está conciente del veto ruso en el Consejo de Seguridad de la ONU para cualquier otra resolución a favor de un Kosovo independiente" Sin embargo, señala que también dentro de la UE "se juegan posiciones encontradas: España con el problema de ETA, Chipre por su situación de división, Grecia por una extraña solidaridad ?ortodoxa? hacia Serbia Todos ellos son países que han expresado su oposición a un reconocimiento inmediato" de la independencia de Kosovo Frustrada la iniciativa de ONU, continúa Zanoni, "Tachi, el líder albanés de Kosovo, declaró que la única salida es la declaración unilateral", pero ?aclara-- los albano-kosovares "están dispuestos a posponer la declaración de independencia porque, de todas formas, ésta llegará por medio de las sugerencias de los aliados con los que cuenta Kosovo" Según Zanoni, "esto significa que hay acuerdo entre los líderes kosovares y la UE y Estados Unidos" El analista italiano explica que, a partir de dicho acuerdo, podría esperarse "una declaración de independencia coordinada", y ya no una unilateral Afirma que esto fue "lo que propuso el enviado de ONU en Kosovo, el expresidente finlandés Martti Ahtissari, a principio de este año" Tal solución parece haber sido adoptada inclusive por los europeos que en la reunión del Consejo de la UE, el pasado 14 de diciembre, decretaron el envío de una misión a Kosovo para relevar a la administración de ONU Tal encomienda fue definida como "la más importante misión de política exterior de la UE", por los presidentes de Italia y Francia Ésta, sin embargo, corre el riesgo de morir pronto Zanoni explica que Serbia se rehúsa a aceptar la presencia de la UE en su territorio sin la autorización de la ONU, pues formalmente Kosovo aún es provincia serbia "La misión europea, que al parecer cuenta con el envío de mil 800 personas para sustituir a la actual administración de ONU, debe contar con la aprobación del Consejo de Seguridad, sin duda", afirma el experto italiano "Las partes juegan a interpretar las muy generales determinaciones de la resolución 1244 que el Consejo de Seguridad emitió en 1999 Por ejemplo, hay una fuerte oposición de Rusia que ya anunció el veto a cualquier iniciativa en este sentido por considerarla violatoria del derecho internacional Es por eso que la UE estará esperando las delicadas elecciones en Serbia previstas a finales del mes de enero" El protagonismo europeo se reafirmó también en el reporte compilado por la troika A pesar de que reconoce el fracaso de las negociaciones, el documento "tiene un par de puntos interesantes", puntualiza Zanoni "El primero ?explica-- es que ambas partes rechazan el recurso de la violencia Y el segundo, el más importante, es que ambas reconocen tener un objetivo común: una perspectiva europea" Según el experto italiano, "en este aspecto se explica la responsabilidad de la UE Europa tiene el objetivo de integrar a los países balcánicos, porque está claro su interés en el proyecto de ampliación de la Unión Europea" Para que esto suceda, continúa, "piensa que admitiendo a Serbia entre los aspirantes a ser parte de la UE se podría pacificar toda el área Sin embargo, habrá que resolver forzosamente primero la cuestión de Kosovo" Para basar sus afirmaciones, Zanoni se remite a hechos: "Son varios los años en que la UE sonríe a Serbia La está facilitando mucho el camino, soltando las riendas acerca de la ?condición irrenunciable? que la UE había puesto para comenzar el proceso de integración: la entrega de los criminales de guerra Ratko Mladic y Radovan Karadzic (acusados de genocidio en Bosnia) "Pese a ello, Serbia ha sido y sigue siendo inamovible en sus posiciones Inclusive la facción moderada del Parlamento serbio ha informado que rechazará cualquier hipótesis de independencia para Kosovo" Perspectivas militares Zanoni recuerda que "el 10 de diciembre, en Pristina se encontraban miles de reporteros de todo el mundo Era el día ?D? para Kosovo" Cuenta que la gran expectativa "se desinfló rápidamente" Y es que, "parecía que todos esperaban una súbita declaración de independencia de Kosovo y luego el conflicto armado" provocado por una eventual reacción militar de Serbia, dice Pero, afirma, "la posibilidad de un conflicto armado es muy distante" Explica: "Los líderes serbios hicieron ciertas declaraciones en las que advirtieron sobre la posibilidad de intervenir para frenar y anular la declaración de independencia de Kosovo Dijeron que lo harían por todos los medios? excepto los militares" Así, dice, "no creo que la opción militar sea contemplada por Serbia Tanto es así que todos los ministerios de su gobierno han sido instruidos para que organicen un plan de acción en caso de la declaración unilateral de independencia por parte de Kosovo Esto significa el retiro de los embajadores de los países que reconocerán esa independencia y la interrupción de las relaciones diplomáticas Y esto sería un hecho muy grave", pero que no implica que "pueda estallar una guerra" El experto reconoce que Kostunica declaró que contemplaba la guerra, pero reitera que no cree que ésta llegue a producirse "Ciertamente podrá haber conflictos de baja intensidad Existen extremistas de los dos bandos Puede haber algún enfrentamiento, pero dudo que pueda suceder un conflicto verdadero, formal La KFOR (la fuerza de ONU hoy presente en Kosovo) tiene 16 mil 500 soldados en el territorio y ya tienen blindada la frontera de Kosovo Es difícil que la situación se les escape de las manos", afirma

Comentarios