La migraciópn de los niños marroquíes

jueves, 19 de abril de 2007 · 01:00
México, D F, 18 abril (apro-cimac)- La pobreza en que vive la infancia marroquí es uno de los principales factores que favorecen su migración El 44 por ciento de los pobres de Marruecos son menores de 15 años y la mayor concentración de personas pobres se registra en el medio rural, de donde proviene la mayoría de las niñas y niños migrantes, señala Human Rights Watch (HRW) En su informe "Callejón sin salida; abusos cometidos por las autoridades españolas y marroquíes contra niños migrantes", la organización internacional señala que la mayoría de las y los menores de edad migrantes, no acompañados, en entrevistas, explicaron que provenían de las zonas rurales de Marruecos y que no veían futuro en su país, en clara respuesta a la realidad demográfica y económica de Marruecos En contraste con el desolador paisaje de pobreza y falta de oportunidades que ven en su país, las cadenas de televisión de Europa y el flujo regular de emigrantes que vuelven a pasar las vacaciones en sus lugares de origen, son para las y los menores de edad marroquíes el reflejo de las oportunidades que ofrece Europa Al respecto el informe "Menores en las Fronteras, sobre los retornos llevados a cabo sin garantías a los menores de origen marroquí y de los malos tratos sufridos", elaborado por la organización SOS Racismo, indica que, debido a la pobreza en la que se encuentran las niñas y niños marroquíes, tienen que trabajar desde temprana edad abandonando la escuela Al respecto, el informe de SOS Racismo señala que el sistema escolar en Marruecos es deficiente e incapaz para enfrentar los niveles de ausencia y fracaso escolar en los barrios periféricos de las grandes ciudades y en las zonas rurales Así, la incorporación al mundo laboral de esas niñas y niños se hace en condiciones precarias y, lejos de ser una experiencia de aprendizaje y de inclusión en la vida social, el trabajo de las y los menores de edad es una primera experiencia en la que verifican que en su país no tiene ningún futuro y hay que emigrar, para obtener una mejor calidad de vida, apunta el documento La gestación de un proyecto migratorio pasa por la convicción de que el trabajo en Marruecos no es una manera de promocionar o de ganarse la vida Al respecto, en uno de los testimonios del informe el niño TM indica: "En Marruecos te tratan mal Trabajo 10 horas al día por casi nada de dinero Me siento explotado Si me voy a España podré encontrar un trabajo mejor" La idea de irse a España y encontrar un trabajo para ayudar a la familia, es un elemento central en el discurso de estos menores de edad y una motivación para emigrar El documento, elaborado por SOS Racismo, analiza 28 regresos de menores de edad, 46 por ciento menores de 17 años, encontrando que todos han sufrido malos tratos por parte de la policía, con lo que concluyen que en el procedimiento de retorno se están violando sus derechos humanos, además de que pueden llegar a ser sancionados por el sólo hecho de emigrar Explica que en España no se respetan las garantías previstas en la legislación nacional e internacional Ya que no se toma en cuenta la opinión de la niña o el niño, que en la mayoría de los casos no quieren regresar a su país de origen Además, no se deja al menor de edad con su familia, sino en ciudades de Marruecos alejadas de sus lugares de origen y, en ocasiones, en comisaría de policía, con lo que se pone en riesgo su vida, señala el documento En este sentido, HRW, detalla en su informe que las autoridades de Melilla (ciudad autónoma española situada en el norte de África), han expulsado regularmente a Marruecos a menores de edad migrantes no acompañados Entre julio de 2001 y febrero de 2002 hubo al menos 70 ocasiones en las que se repatriaron menores, según indica la organización Aunque las autoridades denominan estas expulsiones medidas de "reintegración familiar", estas niñas y niños rara vez son devueltos a sus familias o entregados a los servicios sociales marroquíes, contraviniendo la legislación española La Consejería de Bienestar Social de Melilla informó, en enero de 2002, que el 722 por ciento de lo que denominaba "repatriaciones y reintegraciones familiares" había fracasado, y que las niñas y los niños habían regresado a Melilla En 2001, de acuerdo con datos estadísticos oficiales, se llevaron a cabo 36 reintegraciones familiares; antes de que terminara el año; 26 de las y los niños habían vuelto a Melilla SOS Racismo, informa que las y los niños intenten volver a España en camiones o como sea, arriesgando sus vidas Al respecto, la ley indica que hay que evaluar caso por caso la conveniencia de dicha repatriación, para evitar actuar en contra de los intereses de la o el menor de edad La migración de los menores en Marruecos es un fenómeno que comienza a mediados de los años 90 Hasta finales de 2002, los menores de edad emigran principalmente escondidos en barcos o debajo de camiones, con excepción de los menores que emigran desde Tarfaya a las Islas Canarias, los cuales utilizan pequeñas lanchas Cabe destacar que, de desde enero de 2003, comenzó a aumentar el número de menores de edad que llegaron de esta forma a las costas andaluzas Esta sería una reciente variante de la migración de menores de edad SOS Racismo señala que las niñas y niños migrantes son los nuevos protagonistas de los procesos migratorios en el panorama internacional Podemos afirmar que, a partir de este siglo, la presencia de menores sin sus familias en los desplazamientos humanos será un factor común en las migraciones a nivel mundial

Comentarios