Chile: Claroscuros de una reforma judicial

lunes, 10 de marzo de 2008 · 01:00
Valparaíso (apro) - La reforma judicial de México tomó como uno de sus modelos al sistema procesal penal en Chile, aseguró Cesar Camacho Quiroz, presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, en una entrevista realizada por la reportera Gloria Leticia Díaz para la revista Proceso Y si; pero la reforma chilena ?que lleva siete años en vigor? tomó a su vez el modelo estadunidense La reforma chilena, que tuvo su primer gran hito con la promulgación de un nuevo Código Procesal Penal, el 12 de octubre de 2000, significó el fin del modelo inquisitivo que imperó en Chile desde su fundación y que se caracterizaba por ser escrito y secreto En éste la investigación, la acusación y la sentencia estaban en manos de una sola persona: el juez del crimen Se pasó a un modelo acusatorio, público y oral, en el que la investigación y la responsabilidad de presentar la acusación recaen en el Ministerio Público (fiscalía) Concluida la investigación, el fiscal puede optar por hacer la acusación, o dictar el sobreseimiento definitivo o temporal En caso de que se decida por la primera alternativa, el nuevo sistema contempla la realización de un juicio oral En este, el fiscal y el defensor realizan un debate público en el que exponen sus argumentos y pruebas a un tribunal compuesto por tres jueces letrados, que desconocen la causa previamente y a quienes les corresponde dictar sentencia El nuevo sistema incluyó la creación de una Defensoría Penal Pública, repartición que presta servicios a quienes se les acusa de un delito y carecen de recursos para costear una defensa Según se señala en el sitio en internet del Ministerio de Justicia, "la reforma procesal penal intenta erigir una estructura procesal que logre dar cabida a las lógicas de un proceso penal transparente, público, oportuno, accesible, comprensible, eficiente y eficaz" Los promotores de esta iniciativa legal, que fue primeramente impulsada en el gobierno del presidente demócrata cristiano Patricio Aylwin (1990-1994), consideran este sistema como "garantista", puesto que da a los imputados mayores posibilidades de defenderse En efecto: en el sistema antiguo los detenidos eran trasladados por carabineros o la Policía de Investigaciones directamente a una cárcel sin posibilidad de defenderse La ley permitía que estos detenidos estuvieran hasta cinco días presos, sin haber sido procesados, ni haberse entrevistado con un juez En el nuevo sistema, la policía está obligada a poner ante un juez de garantía al detenido como máximo a 24 horas de verificado su arresto El lado oscuro En entrevista con Apro el penalista José Galiano, analizó el nuevo sistema procesal penal Señaló que sin duda éste tiene algunas ventajas respecto del sistema anterior Entre éstas destacó que el juicio penal sea público: "Antes el sumario era secreto y privado, y todo era por escrito lo que hacía irrelevante e imposible la difusión de lo que ocurría" También calificó como positivo que el procedimiento sea oral: "Esto hace posible que la opinión pública pueda conocer de su fuente misma las opiniones de las partes" La tercera ventaja del nuevo sistema, según el parecer de Galiano, es que los juicios son más cortos De acuerdo con este jurista --autor de libros como Ética y derechos humanos-- al reformar el sistema procesal penal en Chile "se imitó muy equivocadamente", el sistema estadunidense Señaló que el sistema existente en Estados Unidos se corresponde con la cultura norteamericana, mas no con la cultura hispanoamericana "La nación estadunidense la fundan unas personas que vienen sin armas en un primer barco (Mayflower) y lo hacen arrancando de la persecución religiosa que había en Inglaterra "Estas personas se ubican en un territorio muy extenso, el que concebían como desocupado Y lo primero que hacen es reunirse para decidir cómo se van a entender y organizar", explicó Según Galiano, en este hecho fundacional se encontraría la raíz de una característica central de la democracia estadunidense: "Todo se negocia, todo se acuerda" Esta característica básica de la "sociabilidad" estadunidense se reflejaría en el procedimiento penal, en el que se busca "la solución práctica de los conflictos", tanto o más que la aplicación de la justicia "Pero a diferencia de Estados Unidos --agregó Galiano-- en los países hispanoamericanos la cultura y la justicia se fundan en la búsqueda de la verdad En un insaciable afán por la legitimidad de los derechos que se invocan y las obligaciones que deben cumplirse Otra cosa es que no se cumpla" "La inspiración que hay para aplicar el derecho (sistema procesal) es absolutamente distinta en el espíritu de los estadunidenses que en el espíritu de los hispanoamericanos", mencionó Galiano dijo que no hubiera sido malo que se copiaran algunas cosas del sistema estadunidense, pero consideró que en el caso chileno se imitó casi textualmente "Y lo único que no se copió fue la composición del jurado, que es lo mejor que tiene el sistema de Estados Unidos" El jurado del sistema procesal penal estadunidense está compuesto por 12 ciudadanos que representan la voluntad popular "Aquí (en Chile) se le sigue teniendo miedo al pueblo: Aquí hay un elitismo tremendo, de un sector que, junto con manejar el dinero, se considera superdotado para tomar las principales determinaciones" Galiano estimó que esta característica de la sociedad chilena fue la que determinó que en la citada reforma a la justicia se dejara fuera al jurado ciudadano y por sorteo, como el que existe en Estados Unidos "Ese es el error más grave que se cometió en Chile cuando se copió el sistema de ese país", sentenció "Error fundacional" Galiano señaló que otro de los defectos de la reforma procesal penal es el tremendo poder que adquirió el Ministerio Público: "Se transformó en un nuevo poder de Estado Es un cuarto poder que, además, tiene una especie de jerarquía militar donde hay un fiscal nacional que posee a un ejército de fiscales a los que pone donde a él se le ocurra" El jurista cita como ejemplo de "las aberraciones" que esto provocaría, el juicio al senador Jorge Lavandero Éste fue condenado en julio de 2005 por abusos sexuales a menores "en un proceso repleto de irregularidades" En aquella causa el fiscal nacional Guillermo Piedrabuena "ordenó cambiar tres veces de fiscal porque no avanzaban en condenarlo" Al momento de ser encausado, Lavandero libraba una fuerte lucha por la renacionalización del cobre y se perfilaba como el casi seguro candidato de las fuerzas de izquierda Lavandero cumple en la Cárcel de Alta Seguridad una condena de 5 años de cárcel En forma de síntesis, Galiano señaló que el sistema procesal penal nuevo "no es adecuado al Código Penal vigente, que es el que define las conductas ilícitas y el que gradúa las penas" Estimó que no va a pasar muchos años para que se corrijan 4 o 5 cosas muy importantes del nuevo procedimiento penal Entre éstos destaca la composición del jurado y el papel de los fiscales Junto con los aspectos anteriores, Galiano criticó un "error fundacional" que habrían cometido los gobiernos de la Concertación por la Democracia que gobierna Chile desde el 11 de marzo de 1990, al promover esta reforma Se refiere al hecho de haberle entregado a Agustín Edwards y a su Fundación Paz Ciudadana la redacción del nuevo Código de Procedimiento Penal Tan importante encargo lo recibió cuando la actual senadora y presidenta del Partido Demócrata Cristiano, Soledad Alvear era ministra de justicia (1994-1999) y Eduardo Frei Ruiz Tagle era presidente Edwards es uno de los hombres más ricos de Chile, dueño del diario El Mercurio y considerado en forma casi unánime como el principal articulador del golpe militar contra Salvador Allende La nueva justicia no sólo ha sido cuestionada por las razones antes mencionadas También lo ha sido por numerosos escándalos que ha traído aparejada Entre ellos destaca el que se suscitó, en abril de 2005, al adjudicársele casi 40% de las causas que licitó la Defensoría Pública en la Región Metropolitana a la casi desconocida universidad privada Miguel de Cervantes Esta entidad tenía la particularidad de ser dirigida por Gutenberg Martínez, esposo de Soledad Alvear Desde que se inició la implementación de la reforma procesal penal, el número de presos casi se ha duplicado: de 30 mil personas cuando comenzó la reforma en el 2000 a 45 mil personas actualmente, según estadísticas de la Gendarmería de Chile Esto ha redundado en jugosas ganancias para los dueños de las nuevas cárceles concesionadas --que comenzaron a privatizarse poco después de implementada la señalada reforma Estos reciben mil 200 dólares mensuales del Estado por cada interno que ingresa a sus recintos penitenciarios (10 de marzo de 2008)

Comentarios