Osetia del Sur: intereses geopolíticos, no humanitarios

lunes, 18 de agosto de 2008 · 01:00
LONDRES, 18 de agosto (apro) - Poblados enteros de Georgia bajo las llamas, escombros en las calles, edificios destrozados, heridos ensangrentados que piden auxilio al mismo tiempo que columnas de tanques rusos avanzan por la provincia de Osetia del Sur, en el norte de Georgia Después de ocho meses de tensión y de hostilidades de baja intensidad, en la mañana del pasado 8 de agosto el conflicto entre Georgia y la región secesionista de Osetia del Sur se intensificó hasta convertirse en la confrontación más grave desde la guerra civil entre ambas partes, que concluyó en 1992 gracias a la firma de una tregua Este acuerdo de alto al fuego incluía la creación de una fuerza de mantenimiento de paz tripartita, formada por batallones rusos, osetios y georgianos Sin embargo, las tropas georgianas lanzaron "una ofensiva militar coordinada contra la capital de Osetia del Sur, Tskhinvali, para restablecer el orden constitucional", como explicó en un comunicado el gobierno de Tbilisi el mismo 8 de agosto En respuesta, el presidente ruso Dimitri Medvedev envió más tropas respaldadas por tanques para, según afirmó, reforzar a las ya estacionadas en Osetia del Sur, como parte del alto al fuego y reestablecer la situación anterior a la ofensiva militar de Georgia Pero el resultado fue el opuesto Las fuerzas georgianas y rusas protagonizaron feroces combates en la ciudad de Tskhinvali y sus alrededores Ante la superioridad rusa, las tropas de Georgia se retiraron dos días más tarde de Osetia del Sur y ocuparon las posiciones en el sur que mantenían antes del comienzo de las hostilidades Rusia capturó a unos 200 prisioneros de guerra georgianos El pasado 10 de agosto, Rusia bombardeó el puerto georgiano de Poti, en el Mar Negro, y la ciudad de Gori, localizada al sur de la disputada región que albergaba tres bases militares georgianas A pesar de un supuesto acuerdo entre Moscú y Tbilisi para el alto al fuego, los incidentes de violencia y el avance de tropas rusas a territorio de Georgia continuaron En tanto, la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) establecían contactos con las partes en conflicto con el propósito de lograr un acuerdo "La gente huía por doquier en Gori Había un pánico absoluto La sola idea de un cese del fuego era totalmente ridícula", comentó el pasado miércoles Luke Harding, corresponsal del periódico The Guardian en Georgia Ese mismo día, Kalateli, una aldea cercana a Gori, se consumía por el fuego Al mismo tiempo, al menos 25 tanques rusos avanzaban por territorio gorgiano Los hechos sucedían horas después de que Moscú declaró oficialmente un alto al fuego "Pedían a los pobladores que colgaran sábanas y trapos blancos en sus ventanas y techos, si no querían recibir disparos", reportó Harding Detrás de las columnas de tanques rusos llegaban milicianos chechenios, cosacos y osetianos "Estos grupos están saqueando, matando, quemando? A medida que avanzan destrozan los poblados Se llevan a niñas y niños", contó Harding, mientras la imagen satelital lo mostraba delante del poblado de Karaleti, totalmente en llamas Unas horas después, los tanques rusos ingresaron a la ciudad georgiana de Gori Atacaron instalaciones militares, algunas de ellas construidas con dinero de la OTAN Los refugiados En ese contexto, la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), difundió, el pasado 12 de agosto, un "informe de emergencia" en Londres, en el que indicó que al menos 100 mil personas abandonaron la región del Cáucaso afectadas por el conflicto entre Georgia y Rusia por Osetia del Sur y Abjazia El informe alertaba sobre una catástrofe humanitaria en la región El documento señala la gravísima situación de miles de desplazados y refugiados, quienes huyeron de sus viviendas por miedo a morir durante los ataques aéreos con bombas incendiarias, o por los saqueos posteriores de grupos apoyados por las tropas rusas Además, destaca que en ciertas zonas rurales en los alrededores de Gori, la situación empeora diariamente, debido a la imposibilidad de los grupos humanitarios de establecer corredores de ayuda En entrevista telefónica con Apro, Stefano Berti, vocero de ACNUR y quien se encuentra en Tbilisi, dice que desde que los enfrentamientos se agravaron el pasado 8 de agosto, "los refugiados son casi 100 mil", cifra estimada a partir de los datos suministrados por las autoridades rusas y georgianas Precisa que en Rusia hay 30 mil refugiados provenientes de Osetia del Sur, mientras que miles de personas se desplazan desde esa república separatista hacia zonas del territorio georgiano A esos refugiados se agregan unas 12 mil personas que perdieron sus viviendas en Osetia del Sur Un importante éxodo se registró, asimismo, en Gori, ciudad georgiana afectada por bombardeos rusos, y desde la cual "se desplazaban 56 mil personas", es decir, casi el 80 por ciento de sus habitantes Berti señala que muchos de esos desplazados "se dirigieron hacia Tbilisi y regresarán a su casa cuando desaparezca la amenaza" --¿Cuál es la situación actual en Georgia tras los operativos militares en Osetia del Sur? --Ahora estamos trabajando junto con el gobierno de Georgia para tratar de establecer un número determinado de desplazados En principio habíamos hablado de 100 mil, aunque los números crecen día a día Unos 50 mil salieron de Osetia del Sur y del resto de los poblados vecinos Entre dos y tres mil personas fueron desplazadas de la región del Valle de Kodori Berti considera que la mayoría de los desplazados estará fuera de sus comunidades por un "corto o mediano plazo" y que regresará a sus hogares "en las próximas semanas", siempre y cuando "la situación se estabilice y se detengan los ataques" De todos modos, agrega, "habrá resistencia a regresar y muchos preferirán evitar el retorno por temor de que continúen los ataques" --¿Qué pasa con el resto de los desplazados? --Habría por lo menos 20 mil personas e, incluso, más que no podrán regresar a sus casas durante meses Estos son los que llamamos desplazados a largo plazo y los que presentarán el mayor desafío en materia humanitaria La situación, si empeora, podría convertirse en una catástrofe humanitaria de gran escala El vocero de ACNUR dice que "por el momento no hemos podido llegar a Gori debido a la difícil situación de seguridad" Comenta que unas 9 mil personas han llegado a Tbilisi para pedir ayuda al gobierno local Dice que "todos ellos están alojados en situaciones muy duras, en edificios públicos sin capacidad para tanta gente Necesitan comida, agua en algunos casos, así como colchones, sábanas, frazadas y medicamentos" Señala que ACNUR "comenzó a repartir ayudar a través de nuestras agencias asociadas, pero la tarea es inmensa" --¿Hay personas heridas entre los desplazados como consecuencia de los operativos militares? --Por supuesto Muchos de los desplazados desde Gori a Georgia están heridos Tenemos reportes de muertos por falta de atención médica --¿Cuál es la situación actual en la región? ¿Cree que habrá alguna posibilidad de mejora o ve un deterioro paulatino como consecuencia del avance de tropas rusas en territorio georgiano? --Nuestro grupo de seguridad en Gori nos ha dicho que no podemos ir allí por la situación de seguridad En Tbilisi la situación está en calma Aquí hay acceso a la ayuda humanitaria, pero la situación en las zonas más rurales es mucho peor Esperamos que todo se tranquilice, aunque el pronóstico es muy delicado Si esto continua, el número de desplazados, refugiados y muertos podría aumentar con el paso de los días Esperemos que no ocurra Por su parte, la Cruz Roja Internacional estimó, en otro informe, que 280 mil ciudadanos de Osetia del Sur y Abjazia, las dos repúblicas separatistas prorusas, se han refugiado en Georgia debido a las tensiones que, desde julio pasado, se presentaron en la zona Otras organizaciones humanitarias, como Médicos sin Fronteras, Save the Children, Caritas y el Programa Alimentario Mundial (PAM) ya estaban trabajando para distribuir ayuda de emergencia a estos refugiados y reclamaban la apertura de corredores humanitarios Medios rusos y europeos han recogido testimonios de los desplazados "Partí de Tskhinvali con mi familia Mi marido se quedó Teníamos un apartamento en un edificio de nueve pisos, pero ahora no quedó nada Muchos de nuestros amigos y parientes murieron y no hay nadie para enterrarlos", dijo una mujer a medios de prensa rusos "¿Qué le preguntan a las mujeres? ¿Qué les pueden contar? No hay nada que contar Tskhinvali ya no existe Mis amigos están muriendo allí Es un desastre que se parece al infierno dantesco Pero si piensan que nos resignaremos, sepan que no es así", afirmó un hombre "Estoy dispuesto a abandonar el pincel y a empuñar la ametralladora si llega el momento", declaró Andrei Barzaiev, un pintor de Osetia del Sur que vive en San Petersburgo, entrevistado por el diario Vremia Novostei "Yugular económica" En un informe publicado la semana pasada, la organización Amnistía Internacional (AI) pidió a todos los bandos del conflicto de Osetia del Sur que respeten plenamente el derecho internacional humanitario para que la población civil no resulte afectada por las acciones bélicas El informe relata: "En Tskhinvali, capital de Osetia del Sur, al parecer los ataques de las fuerzas georgianas destruyeron decenas de edificios civiles, entre ellos viviendas, oficinas públicas, la universidad de la ciudad y el Hospital Republicano" Por su parte, "las tropas rusas ?señala el informe-- lanzaron bombas que hicieron blanco en una zona residencial de Gori, ciudad ubicada en el centro de Georgia" Con base en las normas del derecho internacional humanitario, el informe pide a las partes en conflicto que sus "operaciones militares deben evitar ataques y distinguir entre objetivos militares y la población civil o los bienes de carácter civil, así como los ataques cuyo impacto sobre la población civil o los bienes de carácter civil sea desproporcionado" Señala que algunos de los ataques registrados durante los enfrentamientos "puedan constituir crímenes de guerra" Dice que Georgia y Rusia deben proporcionar protección y un paso seguro a las personas que huyen del conflicto, y permitir el acceso sin trabas a la ayuda humanitaria hasta las zonas afectadas por éste El conflicto ocurre en una región extremadamente sensible para la seguridad y la economía de la UE, ya que, desde la perspectiva estratégica, el Cáucaso forma parte de la esfera de interés del bloque europeo: desde el ingreso de Rumania y Bulgaria, en 2007, las "fronteras europeas" llegan hasta el Mar Negro Desde el punto de vista económico, la región representa "la yugular de la economía europea": los oleoductos que transitan por Georgia, Azerbaiyán, Abjazia, Kazajstán y Osetia del Sur permiten a Europa recibir un millón 200 mil barriles diarios de petróleo de origen ruso Por esos explosivos territorios caucásicos también pasan los gasoductos que proveen a Europa de 8 mil millones de metros cúbicos de gas por año "Georgia controla una de las puertas del ingreso de petróleo a Europa", resumió Michael Denison, miembro asociado de Chatham House, uno de los principales think tanks británicos en política internacional Según éste especialista, el objetivo del presidente ruso Dimitri Medvedev y del primer ministro Vladimir Putin es asestar un golpe definitivo a la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en esa zona que el Kremlin considera vital para la defensa de sus intereses estratégicos En ese sentido, sostienen que Moscú desea neutralizar la adhesión de Ucrania y Georgia a la OTAN, y disipar las tentaciones que pueden tener otros candidatos, como Moldavia, Bielorusia, Azerbaiyán o Kazajstán Otro objetivo del Kremlin: "Contener los planes estadunidenses que tienen el propósito de implantar instalaciones de su escudo antimisiles en países que formaban parte de la órbita soviética", señaló Denison Y agregó que Medvedev y Putin también aprovechan esta oportunidad para mantener una "presencia permanente" en el Mar Negro, a pesar de la exigencia de Ucrania El gobierno de Kiev pretende recuperar en 2017 el control de la base naval de Sebastopol, principal vía de acceso al Mediterráneo y a los "mares de aguas calientes", que constituyen una de las preocupaciones estratégicas de la "eterna Rusia" desde la época del zar Alejandro I Los analistas creen que Rusia no sólo aprovechó el letargo de la opinión pública mundial provocado por los Juegos Olímpicos de Beijing, sino la debilidad de Estados Unidos debido al vacío de poder provocado por la virtual ausencia de George W Bush y la elección presidencial en ese país Washington no puede adoptar una posición demasiado fuerte contra Rusia en la crisis de Georgia porque a corto plazo necesitará contar con el vital apoyo del Kremlin en la crisis nuclear de Irán

Comentarios