Lula y el petróleo: lejos de México, cerca de Noruega

lunes, 15 de septiembre de 2008 · 01:00
SAO PAULO, 12 de septiembre (apro) - El presidente Luiz Inácio Lula da Silva lanzará a fines de septiembre una nueva política petrolera para aprovechar los megacampos de crudo recientemente descubiertos a 230 kilómetros de las costas de Sao Pablo y Río de Janeiro El gobierno estima que el petróleo que se encuentra en las aguas profundas brasileñas equivale a entre 50 mil millones y 70 mil millones de barriles, que podrían convertir a Brasil en el octavo exportador mundial de crudo El presidente Lula públicamente dejó en claro que el modelo mexicano sobre el petróleo no es una referencia Lo hizo en un discurso que pronunció el pasado 5 de septiembre en Suape, estado de Pernambuco, durante la inauguración del astillero Atlántico Sul Dijo: "Lo que vamos a hacer es exportar productos refinados, con valor agregado de mano de obra brasileña para generar riqueza en nuestro pueblo y no en otros países Por ejemplo, México tiene petróleo, pero lo exporta crudo para Estados Unidos y después importa la gasolina y el diesel Brasil aprendió a valorar el sabor de la libertad" Según las fuentes oficiales y privadas consultadas por Apro, el gobierno de Lula quiere aprovechar los hallazgos de crudo en la Cuenca de Santos, a 6 mil metros de profundidad, en la capa geológica pre-sal, para financiar la educación pública y la ciencia y la tecnología El modelo a seguir es el de Noruega, que destina las ganancias de crudo a un fondo de inversión provisional para asegurar el sistema del Estado de Bienestar que rige en los países escandinavos La Cuenca de Santos, de mil 800 kilómetros de extensión, alberga los seis megacampos de petróleo descubiertos por Petrobras, la empresa estatal de capital abierto que cotiza en Wall Street, y sus socias extranjeras BP Petroleum (británica), Repsol YPF (hispano-argentina), Shell (holandesa) y Galp (portuguesa) Exultante, el presidente Lula extrajo, el 3 de setiembre pasado, el primer petróleo de la capa pre-sal Se manchó las manos del hidrocarburo y festejó una "nueva independencia" petrolera, en una plataforma de Petrobras frente a las costas del estado de Espíritu Santo, en el sudeste del país El hallazgo fue reconocido por la comunidad internacional como el de mayor importancia desde 1976 Ante ello, Irán invitó a Brasil a sumarse a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), según informó el ministro de Minas y Energía brasileño, Edison Lobao, quien comentó que Brasilia aún evalúa la propuesta En varias ocasiones, Lula aclaró que rechaza la idea de sumarse a la comunidad de países exportadores de petróleo que basan sus economías en la producción de crudo Por eso, puso en marcha un plan para crear seis refinerías de Petrobras El debate sobre el modelo El debate dentro del gobierno apunta a la reforma de la Ley del Petróleo de 1997, aprobada durante la gestión de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), que eliminó el monopolio estatal de Petrobras y la abrió la participación de compañías privadas, tanto nacionales como extranjeras La Agencia Nacional de Petróleo (ANP), el ente regulador, realizó rondas de licitaciones de campos petroleros desde 1997, pero a partir de los descubrimientos en la Cuenca de Santos suspendió las concesiones en esa región La propuesta del ministro Lobao es crear en la bolsa de valores de San Pablo una nueva empresa estatal que se llamaría Petrosal o Petrounión, la cual administraría los megacampos petroleros, una idea a la que Petrobras se resiste "El petróleo es de la nación Esas reservas no pueden quedar en manos de cinco empresas extranjeras, sino que deben ser para el desarrollo del pueblo en educación", dijo Lula ante la Unión Nacional de Estudiantes a fines de agosto Para los expertos, cambiar la ley petrolera puede provocar dificultades al gobierno, el cual debe desembolsar 600 mil millones de dólares que se estiman necesarios para invertir en buques y sondas submarinas que extraerían la riqueza en aguas profundas "Los megacampos fueron descubiertos por Petrobras y sus socias extranjeras No es bueno cambiar las reglas de juego cuando se necesitan miles de millones para poder extraer ese crudo offshore", objetó, en entrevista con Apro, el ingeniero ítalo-brasileño Giussepe Bacoccoli, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) Para Bacoccoli, "nadie sabe los números precisos, pero se necesitarán miles de millones de dólares para extraer en aguas profundas El negocio es difícil y caro y Petrobras necesita sí o sí de capital extranjero Cambiar las reglas de juego no es bueno para el inversionista externo Y la industria del petróleo debe reforzarse y no debilitarse enviando las ganancias a otros sectores" De hecho, el gobierno se encuentra dividido sobre la política petrolera Petrobras y su presidente, José Sergio Gabrielli, así como sus accionistas privados, rechazaron la idea del ministro Lobao: crear una nueva empresa estatal destinada a administrar los recientes hallazgos, como ocurrió en Noruega El modelo noruego, que se convirtió en centro de debate en Brasil, fue instaurado en el país europeo en 2001 El gobierno de Oslo creó la empresa Petoro, que tiene 60 empleados y no explota directamente el petróleo La compañía que lo realiza es Statoil Hydro Como Petrobras, Statoil Hydro es mixta (tiene participación privada y cotiza en bolsa) y es responsable de casi 80 por ciento de la producción en Noruega "Las ganancias del petróleo deben servir para hacer las reparaciones históricas que Brasil necesita No tengo envidia de Noruega por tener petróleo y tecnología Tengo envidia porque el ingreso por capita es de 76 mil dólares anuales", aseveró Lula ante periodistas el pasado 29 de agosto Petoro es socia no operacional de las empresas contratadas para extraer el crudo en el Mar del Norte Las ganancias de Petoro son enviadas al fondo soberano llamado Fondo Gubernamental de Pensiones, que opera en el exterior de Noruega y es el principal sustento del sistema de pensiones y seguro social de ese país En el primer semestre de 2008 Petoro aportó casi 15 mil millones de dólares al gobierno de Oslo Ese modelo está listo para aplicarse en Brasil Partiría con la creación una nueva empresa 100 por ciento estatal que establezca un fondo soberano en el exterior, que sería destinado para la educación y la ciencia y tecnología Tal modelo es impulsado por el ministro de Economía, Guido Mantega En Brasil las empresas pagan entre el 9 y el 60 por ciento en impuestos generales y regalías, dependiendo del riesgo que tengan que asumir en la exploración y extracción del crudo Hace siete años, Noruega cambió su sistema de regalías y las amplió a las regiones no petroleras, algo similar a lo que estudia instrumentar Brasil Para el Partido de los Trabajadores (PT), fundado en 1980 por Lula, la creación de una nueva empresa estatal podría quitarle peso a Petrobras Por eso existe un proyecto para comprar más acciones de Petrobras El vicepresidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Eduardo Valverde, del PT, dijo, en entrevista con Apro, que su partido aboga por robustecer a Petrobras sin crear una nueva empresa para explorar los megacampos de la Cuenca de Santos "Creemos que ganará nuestro proyecto que, sin crear una nueva empresa pública, le otorga poder al Estado para contratar a una empresa que extraiga el crudo, a la que se le pagaría por el trabajo realizado Y esa empresa tiene que ser Petrobras", adelantó El reconocido economista y matemático Aloisio Araujo, profesor de Postgraduación en Economía de la Fundación Getulio Vargas, defendió la idea del gobierno de invertir el dinero del petróleo ?el cual podrá comenzar a extraerse a niveles comerciales a partir de 2012-- en la educación infantil de 0 a 5 años "No necesitamos repetir el modelo de Noruega o el de Venezuela Invertir en la educación infantil es la prioridad que dará una tasa de retorno incomparable, teniendo en cuenta el histórico déficit educacional de Brasil", evaluó el economista

Comentarios