Venezuela: "cortina de humo"
CARACAS, 19 de septiembre (apro) - En cuestión de horas, los venezolanos recibieron dos noticias de envergadura: un presunto plan para asesinar al presidente Hugo Chávez y la expulsión del embajador de Estados Unidos en Venezuela, Patrick Duddy, que deterioró aún más las relaciones entre ambos países
Para analistas y voceros de la oposición todo esto es una "cortina de humo" lanzada por el gobierno, que busca desviar la atención de problemas reales ?como la presuntos vínculos de funcionarios en el llamado escándalo del "maletín de los 800 mil dólares" ? y, al mismo tiempo, activar los vínculos afectivos de sus seguidores, de cara a una campaña electoral de gobernadores y alcaldes que, aún sin despertar mayor entusiasmo en la población, podría dibujar un nuevo mapa político en Venezuela
Mario Silva, un cercano colaborador del presidente Chávez y candidato a gobernador del estado Carabobo (al centro del país), presentó la noche del miércoles 10, en el programa La Hojilla ?que él conduce en el canal oficial Venezolana de Televisión?, una grabación en la que varios hombres conversan sobre un supuesto plan político
Con base en esa grabación, el gobierno denunció un nuevo plan para asesinar al presidente Chávez
Desde 1999 el gobierno ha denunciado públicamente, en nueve ocasiones, intentos de magnicidio Hasta la fecha, en ninguno de los casos los tribunales han establecido condenas en firme y algunos expedientes reposan en el sistema judicial sin mayor sobresalto
Pero la justicia militar actuó con celeridad: 24 horas después de la denuncia de Silva detuvo a cuatro militares, dos de ellos en situación de retiro, y en todos los casos sin mando de tropa
El lunes 15 de septiembre, al presentarse ante las puertas de la Fiscalía General de la República para pedir una investigación del presunto plan para asesinar a Chávez, cinco candidatos a alcaldes y gobernadores del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) hicieron un mitin político en el que Jorge Rodríguez, candidato a la alcaldía capitalina del municipio Libertador, aseveró que la "estrategia opositora ha sido la misma: buscarse militares sin mando de tropa, pero con sectores civiles participando en el golpe (de Estado) y el magnicidio"
Por su parte, la justicia militar dijo que habría un quinto militar involucrado, pero no dio a conocer detenciones de civiles ni de opositores al gobierno
El exministro de Defensa, Raúl Salazar ?otrora cercano colaborador de Chávez?, desechó "la seriedad" de la denuncia En declaraciones al matutino Tal Cual, publicadas el 15 de septiembre, dijo: "El magnicidio vuelve a servir para mantener psicológicamente en expectativa a los ciudadanos"
En entrevista con Apro, el editor de Tal Cual, Teodoro Petkoff, apuntó que la denuncia del magnicidio revela la desesperación del gobierno "que quiere llevar a la oposición al terreno de la crispación política" Señaló que la angustia oficial crece en la medida en que los sectores opositores no juegan al golpe de Estado y enfilan sus baterías hacia las elecciones del 23 de noviembre, cuando se elegirán a alcaldes y gobernadores
Estrategia electoral
Diversos análisis coinciden en que en las elecciones del 23 de noviembre no sólo están en juego los cargos de alcaldes y gobernadores, sino una suerte de medición de fuerza, que podría cambiar la correlación política en el país
En octubre de 2004, cuando se celebraron similares comicios, la oposición optó por no participar Luego denunció un presunto fraude en el referéndum que ratificó al presidente Chávez en el poder el 15 de agosto de aquel año Ello contribuyó a que de 21 de un total de 23 gobernadores de estado (provincias) terminarán en manos del chavismo, así como unos 250 de los 335 alcaldes El país, según la expresión del propio presidente Chávez, quedó "rojo, rojito", en referencia al color símbolo de su movimiento político
Pero, según estudiosos de la opinión pública consultados por Apro, el panorama de este noviembre podría ser distinto
"El gobierno de Hugo Chávez se ha vendido como capitalizador de una mayoría absoluta y aplastante Pero estas elecciones podrían ser un golpe muy duro, porque demostrarían que no es tan unánime el apoyo a su alrededor", sostuvo Saúl Cabrera, vicepresidente de la firma Consultores 21
Aunque se consolide como primera fuerza, el PSUV, el partido creado por Chávez a inicios del año pasado, obtendría sólo 10 gobernaciones (en comparación con las 21 que ganó en 2004 el entonces Movimiento V República, que para ese momento era el aparato partidista de Chávez) y entre 140 y 150 alcaldías (en 2004 fueron 250)
Para Cabrera, el referendo constitucional de diciembre de 2007, que se definió por un margen mínimo, es sintomático de lo que ocurre en Venezuela: "el país está fracturado en dos bloques más o menos iguales en tamaño"
Cabrera confirmó que la estrategia oficial "apuesta a la polarización extrema para que haya mayor cohesión entre sus partidarios" A su juicio, tal opción podría no ser del todo exitosa, debido al largo tiempo en el poder de Chávez, quien el 2 de febrero de 2009 cumplirá 10 años en la presidencia de Venezuela
Por su parte, el consultor político John Magdaleno dijo a Apro que en estas elecciones la figura del presidente Chávez tendrá un "rendimiento menor" como "portaaviones" de sus candidatos regionales y municipales
Ello, a juicio de dirigentes opositores como Julio Borges, del partido Primero Justicia, explica el interés oficial de victimizar a Chávez con la denuncia del magnicidio
El gobierno, igualmente, necesita reafirmar la identidad política del chavismo
Citando cifras de la empresa encuestadora Datanálisis, Magdaleno precisó que la identificación con el movimiento político del presidente ha bajado En febrero de 2007, el 42% de los encuestados se autodefinía como chavista, este porcentaje bajó a 28% en mayo de 2007, tras el cese de la concesión en televisión abierta del canal RCTV, que tuvo alto impacto en la opinión pública
Si bien en octubre de 2007 hubo un repunte para llegar a 35%, en junio de 2008 se ubicaba en 26%, tras el fracaso de la reforma constitucional de diciembre pasado y la crítica a la eficiencia oficial en materia de servicios públicos básicos
Para Magdaleno, los intentos oficiales de polarizar el debate deben ser esquivados por la oposición: "Chávez busca que el otro se radicalice para cohesionar al chavismo" A su juicio, es evidente que las acciones tomadas contra Estados Unidos buscan desviar la atención de temas polémicos como el maletín o la reciente congelación de bienes de tres altos funcionarios, incluido el hasta hace poco ministro del Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, por parte del Departamento del Tesoro estadounidense Se les señala de tener vínculos con las FARC
"Cada vez que hay un evento que afecta al presidente Chávez, inmediatamente el gobierno responde con otro En la medida en la que vengan escándalos que los afecten, vendrán otros espectáculos del gobierno", sostuvo el analista
Perfil bajo
Patrick Duddy tuvo una corta estancia como embajador de Estados Unidos en Caracas El 27 de octubre de 2007 fue recibido por el presidente Chávez, a quien presentó sus credenciales en esa fecha, y el 11 de septiembre de 2008 el presidente Chávez lo mandó de regreso a Washington: "Váyanse al carajo, yanquis de mierda", vociferó el mandatario, al anunciar la decisión "en solidaridad con el pueblo boliviano", cuyo gobierno expulsó al embajador estadounidense acreditado en su país
Un alto funcionario de la Cancillería de Venezuela confirmó a Apro que esta decisión la tomó Chávez sin consultar al Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyos funcionarios ?incluido el propio canciller Nicolás Maduro? se enteraron de la decisión en el momento en que era transmitido el discurso presidencial en cadena nacional de radio y televisión
Es el estilo del mandatario, que utiliza el argot periodístico venezolano de "dar tubazos (primicias)", incluso a sus más cercanos colaboradores
Cumpliendo con las instrucciones del Departamento de Estado, Duddy llegó a Caracas con un bajo perfil público, en contraste con la gestión de su antecesor, William Brownfield (actual embajador de Estados Unidos en Bogotá), de acuerdo con información proporcionada a Apro por funcionarios de la embajada estadounidense en Caracas
Duddy tenía entre sus tareas específicas la promoción de las relaciones culturales, una suerte de cara amistosa que se contrapusiera con la imagen del "imperio yanqui", una terminología muy usada por Chávez y sus seguidores cuando se refieren a Estados Unidos La expulsión de Duddy tomó por sorpresa a todos, al grado de que el embajador no se encontraba en Venezuela el día en que se le echó del país
El analista Fausto Masó ratificó a Apro lo que planteó el pasado 14 de septiembre en su suplemento de análisis político Anexo: debido a una campaña sin mayor entusiasmo entre sus seguidores y con críticas hacia la gestión gubernamental por problemas de servicios básicos (el país ha tenido "apagones" en gran parte del territorio en las últimas semanas), "se trata de una cortina de humo"
Explicó: "Chávez intenta que se olviden los verdaderos temas electorales: la inseguridad, los apagones, la corrupción, la basura Quiere que nos dediquemos a su antiimperialismo de papel maché"
El hombre del maletín
De acuerdo con Petkoff, también el gobierno intenta desviar la atención del caso del maletín de los 800 mil dólares
Y es que en agosto del año pasado fue detenido Guido Antonini Wilson, venezolano con ciudadanía estadounidense, cuando intentó ingresar a Argentina sin declarar que llevaba consigo una maleta que contenía casi 800 mil dólares en efectivo
Antonini viajaba desde Caracas en un avión fletado por el gobierno argentino en compañía de Claudio Uberti, entonces responsable de las relaciones económicas entre Argentina y Venezuela, y del hijo del vicepresidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Diego Uzcátegui
Las autoridades argentinas decomisaron el dinero, pero dejaron en libertad a Antonini Wilson, quien permaneció dos días en Buenos Aires y luego salió a Miami con una escala en Montevideo
Tras una acusación en suelo estadounidense de que había colaborado en operaciones de inteligencia de un gobierno extranjero, sin declararlo, el "hombre del maletín", como se le llama popularmente tanto en Caracas como en Buenos Aires, decidió colaborar con el FBI, a cambio de salir exonerado de cargos
El FBI, con ayuda de Antonini Wilson, tiene centenares de horas de grabaciones telefónicas que a la fecha han salpicado a al menos cinco altos colaboradores del presidente Chávez y a otros tantos del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner
En el fondo, según los testimonios del juicio que se desarrolla en Miami desde el pasado 2 de septiembre, funcionarios de Venezuela y Argentina intentaron comprar el silencio de Antonini por varias vías, y ello ocurrió aparentemente con conocimiento del gobierno de Chávez
Los nombres de los colaboradores del presidente venezolano que han salido a relucir en las audiencias de Miami son Rafael Ramírez, presidente de PDVSA y ministro de Energía; Tarek El Aissami, ministro encargado de Interior y Justicia; Henry Rangel Silva, director de la policía política; José Vielma Mora, exsuperintendente tributario, y Jorge Rodríguez, exvicepresidente y actual candidato a la alcaldía en el municipio Libertador (en el oeste caraqueño)
De acuerdo con Petkoff, "el juicio de la maleta de Antonini arroja una luz intensa sobre la existencia de todo un sistema de corrupción", y por ello es una especie de "bomba atómica" que le ha estallado en la cara al gobierno de Chávez
En un artículo publicado por el diario El Universal el martes 16, el dirigente Yon Goicoechea, uno de los rostros más visibles del movimiento estudiantil que emergió el año pasado en Venezuela, dijo que la conjugación de hechos como la denuncia del magnicidio junto con la expulsión del embajador estadounidense, forman parte de una estrategia oficial que busca "restarle espacio noticioso al juicio del maletín", así como "cohesionar las fuerzas del PSUV de cara a las elecciones regionales, para lo cual acude nuevamente a la teoría del enemigo externo"
Si se revisan las cifras del comercio binacional, sin embargo, debería hablarse de Estados Unidos como el gran aliado de Venezuela, aun en tiempos de la "revolución bolivariana"
De acuerdo con las cifras del Banco Central de Venezuela, el intercambio binacional sumó 53 mil millones de dólares durante 2007, teniendo como pivote al petróleo El 70 por ciento de las exportaciones venezolanas de crudo tuvieron como destino Estados Unidos Venezuela es el cuarto proveedor petrolero de la economía estadounidense detrás de Canadá, Arabia Saudita y México
A su regreso a Caracas, tras ser igualmente expulsado de Washington, Bernardo Álvarez, embajador venezolano ante la Casa Blanca, ratificó el lunes 15 de septiembre que las diferencias políticas no deberían afectar al intercambio comercial
Un día antes, en su maratónico programa Aló, Presidente, Chávez igualmente señaló que su intención no era dañar los lazos económicos, que mantienen la misma tendencia por largas décadas: se trata de una relación de mutua dependencia