La recesión, desafío para 2009
LONDRES, 2 de enero (apro) - El 2008 fue un año desastroso para la economía mundial y para el sistema financiero global, pero el próximo año podría multiplicar aún más los riesgos y provocar una "tormenta perfecta", con despidos masivos, cierres de fábricas y un empobrecimiento tanto en países desarrollados como en desarrollo
Estas fueron las conclusiones del influyente "think tank" británico Chatham House de Londres, que el pasado 22 de diciembre lanzó un informe titulado Hacia la recesión: un comienzo difícil para el año nuevo
Vanessa Rossi, investigadora principal de temas económicos del grupo y miembro del Programa Económico Internacional, subrayó en el documento que aunque en el mundo financiero global "existe la esperanza de que lo peor ha pasado para los bancos, la realidad podría ser muy distinta"
"La economía mundial seguirá bajo las aguas hasta por lo menos 2009, con un consumo colapsado, reducciones en las inversiones globales y pérdidas de trabajo para el nuevo año", subrayó la experta en el reporte, en el que realizó estimados sobre el colapso económico esperado para el próximo año
Según el Chatham House, el comercio mundial "se derrumbó a un índice increíble para finales de 2008, y será muy difícil revertir esa situación para 2009"
"Para apreciar la escala de este colapso en la actividad económica, es como si efectivamente hubiera existido una doble recesión Todas las economías en desarrollo cayeron en una recesión sincronizada a mediados de 2008, para luego ser golpeadas por el impacto de la crisis en el sistema financiero global en el otoño (boreal) Sumar una recesión sobre otra es algo que no tiene precedentes en la historia mundial", destacó
En ese sentido, indicó que esa doble recesión llevó a la caída de entre 1 y 2% anual para el Producto Bruto Interno (PIB) de los 30 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y provocó un muy bajo crecimiento en las economías emergentes
"Algunos países sufrirán recesiones incluso más profundas, especialmente aquellos que enfrenten el balance de crisis de pagos Las naciones más debilitadas ya han pedido una asistencia total de 85 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI)", continuó el informe de Chatham House, que sin embargo no precisó qué países en concreto podrían verse mayormente afectados para 2009
Rossi subrayó que la primera etapa de la recesión "debió haber sido reconocida mucho antes en el año, y luego tendrían que haberse establecido políticas de mayor reacción al respecto
"De todos modos, la segunda etapa (de la recesión) y la velocidad y escala de las pérdidas comerciales en los últimos meses del año fueron mucho más allá de las expectativas", agregó
El "think-tank" británico indicó también que un buen indicador de la severidad de la crisis fue el colapso del sector automotriz en Estados Unidos, que ya había mostrado debilidades al comienzo de 2008, y que para el otoño registraba los peores números en rojo de los últimos 30 años
"Hay pocas esperanzas que las ventas repunten rápidamente, y excluyendo una nacionalización del Estado, la industria automotriz estadounidense enfrentará una bancarrota", sostuvo el documento
"Desafortunadamente, teniendo en cuenta el empuje que está teniendo la crisis, y con índices de desempleo que exacerban la debilidad del gasto del consumidor, es poco probable que el espiral de crisis pueda ser detenido rápidamente", subrayó
De acuerdo con la investigación del Chatham House, el gasto de consumo mundial caerá hasta en -3% en 2009, mientras que el comercio y la inversión se recortarán entre 5 y 10% Más aún, el crecimiento mundial será de 0%, un fenómeno que generará el empobrecimiento de naciones en desarrollo y desarrolladas
"Los esfuerzos en las políticas mundiales, desde los recortes en los tipos de interés hasta los paquetes de incentivos fiscales, llevarán tiempo en tener efectos en la primera mitad de 2009, y no lograrán prevenir los malos datos que se esperan para los próximos meses", indicó
Sin embargo, destacó que el impacto al "sentimiento del consumidor" debería ir reduciéndose a medida que asuma la nueva administración del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, y comience a tomar acciones al respecto
"Muchas esperanzas están puestas en Obama y será clave que Estados Unidos establezca rápidamente algo de optimismo para incentivar la recuperación Esto es vital para una recuperación pronta", apuntó el informe
Destacó que el otro factor principal para la recuperación de la economía global será China "¿Podrá el gobierno chino mantener el ritmo de crecimiento? La respuesta determinará si existe o no la posibilidad de mantener algún crecimiento global para 2009 y de qué modo reaccionarán luego los mercados de bienes (commodities)", agregó
Según el Chatham House, si China mantiene o supera el índice de crecimiento anual sobre el 7% y Estados Unidos establece políticas positivas y activas de acción, "entonces una nueva oleada de alivio, y hasta de optimismo, podría emerger en el mundo"
"Pero ?advirtió-- esto está muy lejos de estar garantizado"
"El consumo llevará varios meses en recuperarse" y existirán varios riesgos globales que deberán enfrentar los gobiernos, como el de la amenaza de la deflación
De todos modos, el reporte mostró optimismo para después de 2009 y aclaró que es muy probable que aparezcan las primeras señales de recuperación para 2010 "Los mercados emergentes serán los que más rápido retomen el crecimiento Asia en particular estará en una fuerte posición para beneficiarse de cualquier incremento en el consumo global", destacó
Además, sostuvo que las finanzas públicas y el sector bancario de Asia están en general en buena forma y con deudas externas bajas, que acopladas a sustanciales reservas monetarias "harán que la región tenga buenas perspectivas para una recuperación robusta" en los próximos años
La demanda asiática también impulsará el crecimiento en los sectores de energía y producción de bienes, según el informe
"Europa del Este será la mayor víctima de esta recesión y podría costarle mucho recuperarse de la crisis Grandes déficit externos y altas deudas externas, mucha especulación en el mercado inmobiliario y un consumo impulsado por excesivos préstamos, presentan desafíos severos para una recuperación pronta", afirmó el documento
De acuerdo con el organismo británico, las repercusiones por la recesión económica mundial "se sentirán en toda Europa y en el sector bancario, a pesar de la ayuda que llegó a través del FMI y de la UE"