África: Las redes del dragón chino

viernes, 30 de octubre de 2009 · 01:00
MEXICO, D F, 30 de octubre (apro)- Desde hace dos décadas, África se ha convertido gradualmente en la región que más recursos naturales y apoyo político provee a China Para contrarrestar esta influencia, diversos medios occidentales han lanzado una campaña de satanización contra los intereses chinos en el llamado "continente negro"
La ola de críticas comenzó desde la organización de las olimpiadas de Beijing y se han reforzado en el cumpleaños número 60 de China como República Popular, el 1 de octubre El Washington Post, ABC News y The Guardian han dedicado artículos que resaltan los aspectos "malvados y desconocidos" del creciente intercambio
Para Romer Cornejo Bustamante, catedrático especialista en África de El Colegio de México, el punto central de esta crítica es que los gobiernos y los medios de comunicación de Europa y Estados Unidos no aceptan un país encabezado por un Partido Comunista
"Va a sonar favorecedor para China --advierte el catedrático--, pero todo asunto relacionado con China está sumamente politizado Por eso es muy importante poner en contexto", señala
Explica: "El objetivo es crear una estrategia mediática para construir un nuevo demonio en África, una forma de cinismo después del saqueo, la depredación y la esclavitud que hicieron (Europa y Estados Unidos) en África, cuyas consecuencias humanas y naturales son incalculables"
Y denuncia: "Muchos medios han publicado artículos francamente racistas"
Artículos como "África, el Far West Chino", publicado por El País en abril de 2009, presentan a los chinos como un tipo de nuevos colonizadores También el artículo "China en África, desarrollando lazos", de la BBC,  equipara a los granjeros y campesinos chinos con los misioneros, soldados, saqueadores y aventureros europeos que buscaron en África sus fortunas
Según Romer Cornejo, no se puede equiparar la relación que tienen China y África con la colonización europea, ya que ésta última hizo cambios en la organización política de las comunidades, impuso gobiernos, traficó con esclavos y se apropió y explotó los recursos naturales del continente El dominio colonial era exclusivista, sin competencia en los propios territorios
"La relación de China con África es más abierta ?explica-- No estoy seguro que las políticas chinas puedan catalogarse como intervencionistas En África, China tiene principalmente objetivos económicos En principio su interés son los recursos naturales de ese continente", señala
Sobre los motivos de la expansión de las relaciones entre China y África, el teórico nigeriano Toyin Falola, de la Universidad de Texas, piensa que la propaganda que se hace alrededor de este tema hace ver la realidad y los motivos concretos en forma muy confusa Como es un proceso que apenas se consolida, es difícil ver las consecuencias reales de esta penetración
Señala, sin embargo, que sí se debe establecer una diferencia entre Europa y China:
"Europa creó en África un imperio, un hecho de la historia ligado al imperialismo China está todavía desarrollando su propio tipo de poder territorial estratégico, pero también puede desarrollar una agenda de dominación", dice Falola
 
Demonización
 
El 29 de septiembre, pocos días antes de los festejos, medios de comunicación anunciaron que China había acordado con Nigeria participar en el 18% de su producción de petróleo
China continúa con la construcción de refinerías petroleras en Sudán y controla la salida del oleoducto de Jartum, el más conflictivo del mundo China National Petroleum Corp tiene 40% de la participación del owns Greater Nile Petroleum Operating Co, el consorcio que domina los pozos petroleros de Sudán
Más al sur de África, Angola se ha convertido en uno de los pilares energéticos de China, ya que en 2006 fue su mayor proveedor de petróleo La empresa china, Sinopec, construirá una nueva refinería en Lobito, Angola,  con capacidad para  240 mil barriles diarios
"China quiere petróleo, pero también vender armas, comprar comida, además de expandir sus intereses más allá de Europa", dice a Apro Toyin Falola, experto nigeriano en política internacional de la Universidad de Texas
Los intereses van más allá del petróleo China ha encontrado en Angola  al mayor socio comercial en el continente El intercambio bilateral ascendió a 253 mil millones de dólares en 2008
El total de todo el comercio bilateral entre el continente africano y China se ha multiplicado por 50 entre 1980 y 2005 y se ha quintuplicado entre 2000 y 2006, de acuerdo con El País Además, cerca de 900 empresas chinas tienen operaciones en África y en 2007 China desplazó a Francia como segundo socio comercial de la región, superado por Estados Unidos 
También hay grandes campos de granos que le interesan a China por el aumento de la capacidad adquisitiva de su población y su enorme peso demográfico China tiene el 40% de los agricultores del planeta, pero sólo 9% de la tierra cultivable
De acuerdo con el artículo"Por qué la crisis de comida en China hace de África la inversión de los próximos 50 años", del medio electrónico Profit Hunter, la inflación alimentaria en China aumentó 25% en 2008, lo que hará que China busque tierras en África ?su nuevo granero-- y Sudamérica Por ello, no será sorpresa ver granjeros chinos en Kenya, Uganda, Ghana y Senegal
          A cambio de todos estos recursos naturales, China extiende créditos masivos a estos países o intercambia armas y equipo militar por los recursos naturales con los que cuente ese país Sobre el intercambio de armas por petróleo, Cornejo Bustamante menciona:
"Eso es real Pero el análisis de este asunto debe ser hecho teniendo como referencias otros casos Por ejemplo, ¿cómo ha conseguido y consigue Estados Unidos asegurarse el petróleo del Medio Oriente? Todos sabemos cómo"
Y es que Estados Unidos se mantiene, por mucho, como el mayor consumidor de petróleo y proveedor de armas a nivel mundial con un total de 378 billones de dólares en 2008, el 684% de la venta global; el segundo es Italia y el tercero es Rusia, de acuerdo con datos de Europapress
"¿Cómo les ha ido (a los países africanos) en el pasado relacionándose con Europa y Estados Unidos? ¿Cómo les podría ir si lo hicieran hoy?", pregunta el catedrático "El asunto es que Europa y Estados Unidos tienen sus fuentes de petróleo aseguradas a través de métodos que todos conocemos y China está en proceso de hacerlo
"Todos los países desarrollados están en el mismo saco Si bien algunos países como Holanda tratan de pagar sus culpas, su buena situación se basa en el colonialismo más feroz del pasado", añade  
Cornejo resalta que la amoralidad de estas transacciones es igual de fuerte que muchas otras transacciones económicas en el mundo, cuyas consecuencias van desde la depredación ecológica hasta las guerras
Los medios Occidentales hacen acusaciones más fuertes contra China por apoyar y vender armas a los regímenes de Zimbabwe y Sudán, calificados como Estados parias por Occidente, y apenas mencionan el apoyo de Estados Unidos al régimen dictatorial de Guinea Ecuatorial
Un artículo titulado "China invierte fuerte en la industria petrolera de Sudán",publicado por el diario The Washington Post, acusa al gigante asiático de asociarse con un "Estado paria" (en referencia a Sudán) y de sacar su petróleo a pocos kilómetros de la zona de guerra civil con la protección de soldados sudaneses con armas chinas
The Guardian criticó, en abril de 2006, en su artículo "Barco chino transporta armas para el régimen de Mugabe", el envío de un cargamento de 77 toneladas de armas a Zimbabwe justo antes de las elecciones
En el artículo de agosto de 2009, "Stratfor, armas chinas presionan África", el canal de televisión ABC News mencionó que el intento de vender armas puede desestabilizar África, y acusa a China de echar por la borda los esfuerzos por solucionar el problema de las armas por parte de Sudáfrica ? el país más armado del continente ? y la ONU
United Press International publicó, en enero del mismo año, el artículo "China expande su venta de armas", en el que fuentes nunca identificadas confirman al autor el aumento de venta de equipo militar, como aviones J-7, K-8 y FC-1, viejos, poco caros y fáciles de operar, además de miles de municiones, morteros y armas ligeras
        La que ha facilitado el intercambio de armas entre estos países es que los chinos piden el pago en especie Así, Angolay Nigeria  pagarían con su petróleo; Zambia con minerales; Kenya con derechos de pesca, y Zimbabwe con sus minas de zinc
 
El consenso de Pekín
 
"China consigue sus recursos negociando con las élites dentro de sus condiciones, lo que muchas veces implica la venta de armas, muy atrasadas, para que estas élites se queden en el poder", dice Romer Cornejo
         Así, China consigue no sólo recursos naturales, sino apoyo político en los foros internacionales Como consecuencia del apoyo económico, desde 1990 los Estados africanos votaron a favor de China en 11 resoluciones de Occidente dentro de la hoy desaparecida Comisión de Derechos Humanos de la ONU, también han condenado los intentos de Taiwán de entrar a Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1993 y 1997
Los propios medios oficiales como Xinhua lo reportan: Angola y Nigeria buscaron reforzar sus lazos militares Los líderes chinos agradecen el apoyo a la One-China policy y su respaldo contra las críticas por violaciones de derechos humanos
China les paga con la misma moneda a sus aliados africanos, ya que apoya a Sudán en las resoluciones de la ONU y ha amenazado con vetar sanciones de la ONU contra el país
"La cuestión de los derechos humanos es muy compleja, pues hay un uso político de ellos en la arena internacional --ejemplifica Cornejo-- El propio México no se ha pronunciado sobre los asuntos de los derechos humanos en China en los foros internacionales; ello no necesariamente implica la compra del silencio"
La batalla del otro lado la dan medios oficialistas como la agencia Xinhua, que destaca en sus artículos la cooperación comercial y para el desarrollo que tiene China en la región africana
La Sociedad China de Investigación sobre Asuntos Africanos establece en su página de Internet que la relación se basa en aspectos de cooperación económica y política; la lucha contra el imperialismo, colonialismo, hegemonismo y racismo
China se ha encargado de crear organizaciones de cooperación, como  la Asociación Chino Africana de Amistad Entre los Pueblos (CAPFA), fundada en la década de los 60
Existe también el Foro Económico y Comercial entre China y Países Luso Hablantes y la Asociación de Amistad China-Sudáfrica (CSAFA),  lanzada en abril de 2008
En esta línea, China ha ofrecido dinero para la reconstrucción de países que han sufrido guerras civiles De acuerdo con la agencia Xinhua, en 2009 China es el mayor socio para la reconstrucción de África, y mantiene 3 mil militares y personal de policía para 12 misiones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas en África De los 53 Estados africanos independientes, China tiene relaciones diplomáticas formales con 47
La estrategia de China en África no es establecer colonias ni crear países a su conveniencia, sino negociar con las elites locales A pesar de que el FMI ha mostrado su preocupación por la corrupción y el destino de los fondos, China tiene legitimidad en las élites de estos países y ha logrado crear una especie de Consenso de Pekín en vez del Consenso de Washington promovido por Estados Unidos, que condiciona los préstamos a cambio de reformas estructurales
"Ciertamente los grupos gobernantes de los países africanos son muy beneficiados por todos los contratos económicos que hacen con compañías extranjeras", aclara el catedrático del Colmex "Pero es un problema de los sistemas políticos de esos países en la medida en que las elites locales saquean a sus propios pueblos y perpetúan la pobreza En esa misma medida cualquier entidad que haga negocios con ellos podría decirse que colabora"
Romer Cornejo no está seguro de que se pueda hablar de una hegemonía China Tampoco de que se puedan usar los términos neocolonialismo y hegemonía, ya que aún no han sido definidos por los académicos, y el hecho de que un país tenga un desarrollo económico más elevado que otro y sea importador de materias primas, no es suficiente para ponerle estas etiquetas
Al respecto de la relación de su país y la posible hegemonía China, Toyin Falola explicó: "Es bueno para Nigeria ?y África-- diversificar su política exterior mientras se mantenga en sus propios pies Es mejor verlo como ganancia para la expansión de la globalización"

Comentarios