Cuba-EU: El concierto que se canceló

viernes, 9 de octubre de 2009 · 01:00
LA HABANA, 9 de octubre (apro) - El gobierno de Barack Obama evitó que el viaje y presentación en territorio cubano de la Sinfónica de Nueva York abriera un boquete a las legislaciones y regulaciones vigentes que sustentan, desde hace 47 años, el bloqueo comercial, económico y financiero contra Cuba
Presionados por congresistas cubano-americanos, y temerosos de que su reforma al sistema de Salud sea contaminada por su política aperturista hacia Cuba, los Departamentos de Estado y del Tesoro decidieron no otorgar permiso a los 150 patrocinadores del viaje de la Sinfónica a La Habana, entre ellos empresarios, artistas, políticos y comunicadores estadounidenses
El influyente senador por New Jersey, Bob Menéndez, y los congresistas de Florida, Lincoln Díaz Balart e Ileana Ros-Lehtinen, presionaron durante agosto y septiembre al gobierno de Obama para evitar que se organizara en la isla "el segundo espectáculo político-musical", según diplomáticos cercanos a la oficina de Intereses de Cuba en Washington
 
El Jumbo que no llegó
 
Un Jumbo de la empresa Boeing, con capacidad para cerca de 400 pasajeros, debió arribar el pasado 27 de septiembre al aeropuerto "José Martí" de la Habana, procedente del aeropuerto John F Kennedy de Nueva York
En el avión viajarían 350 estadounidenses, 150 de los cuales habían aportado 10 mil dólares cada uno para que el histórico viaje se realizara En total, la inversión sería de poco más de un millón 500 mil dólares Se trataba del grupo de estadounidenses más numeroso que arribaría a la isla en 50 años, según confirmaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba
Zarin Mehta, presidente y director ejecutivo de la Filarmónica de Nueva York, encabezaba el primer grupo, integrado por casi 150 músicos, técnicos y funcionarios de la prestigiada institución musical
Todos los integrantes de la Sinfónica, según la fuente de la representación de Estados Unidos en Cuba, recibieron la autorización del Departamento del Tesoro para viajar a la isla Junto a ellos se transportarían toneladas de instrumentos musicales, equipos de luz y sonido, así como pantallas gigantes
         El alcalde por Nueva York, Michael Bloomberg, estaba en el segundo grupo de cerca de 50 personalidades de la política, que incluía a senadores, gobernadores y prestigiados comunicadores estadounidenses de por lo menos cuatro estados, incluyendo Nueva York, que hacían gestiones para viajar en la delegación
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se encontraba dentro de la lista
Sin embargo, el Departamento del Tesoro negó las visas a los 150  patrocinadores de la Filarmónica de Nueva York, con lo que las presiones del senador cubano-americano Bob Menéndez lograron su objetivo
La Filarmónica iniciará su gira internacional conocida como "Horizontes asiáticos" Visitará Hanoi, Singapur, Al Ain, Abu Dhabi, Seúl y Tokio Pero La Habana no aparece ya en sus destinos
Así, la política de apertura de la administración Barack Obama hacia Cuba sufrió el primer golpe
 
Encuentros y desencuentros
 
La cancelación del viaje a Cuba de la Sinfónica de Nueva York se realiza en momentos en que ha habido algunos desencuentros entre los dos países, entre ellos diferencias sustanciales en la agenda de conversación, iniciadas oficialmente en julio pasado, y las presiones de "grupos neoconservadores" que se han "reagrupado rápidamente" y mantienen inmensos resortes de poder e influencia", según el gobierno de La Habana
El pasado 28 de septiembre, el ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez Padilla, empezó la embestida contra la actual administración estadounidense al intervenir en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU)
"Con (Barack) Obama en la presidencia parecía que terminaba una etapa de unilateralismo y arrogancia (de Estados Unidos contra Cuba) Que quedaba hundido en el repudio el infame legado de George W Bush (?) Lo esencial es que el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba permanece intacto", afirmó, y pidió al presidente de Estados Unidos que sea más consecuente con sus palabras y levante el bloqueo a la isla
Y pocos días después de que la subsecretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Bisa Williams, finalizaba (22 de septiembre) una gira oficial por las provincias de La Habana y Pinar del Río, el canciller cubano puso en duda la capacidad de negociación del presidente estadounidense
"Como en esta misma sala pudo apreciarse, el discurso novedoso y conciliador procedente de la Casa Blanca concita amplia esperanza y sus reiterados mensajes de cambio, diálogo y cooperación han sido bienvenidos", dijo en su discurso el canciler cubano 
"Desafortunadamente ?añadió--, el tiempo transcurre y el discurso no parece sustentarse en hechos concretos El discurso y la realidad no coinciden (?) Lo más grave y peligroso  de esta nueva situación es la incertidumbre sobre la capacidad real de las actuales autoridades en Washington para superar las corrientes políticas e ideológicas que bajo el mandatario anterior amenazaron al mundo"
 
Conversaciones sin avances
 
Dentro del gobierno cubano no agradó saber que la subsecretaria Bisa Williams encabezaba la delegación de Estados Unidos que reiniciaría las conversaciones migratorias (14 de julio) y viajaría a la isla (17 de septiembre) para platicar sobre el restablecimiento del servicio de correo postal directo
La desconfianza de las autoridades cubanas, según funcionarios de la cancillería, se basaba en los antecedentes diplomáticos de Williams: fue jefa del Buró Cuba del Departamento de Estado en la administración George Bush
Pero su perfil está ligado, según los diplomáticos consultados, con el exrepresentante de Estados Unidos en la ONU, John Dimitri Negroponte, quien fue embajador en Honduras en la época dorada de la contrarrevolución nicaragüense, y embajador en México e Irak, además de Director Nacional de Inteligencia
Para dos diplomáticos cubanos ?cercanos a la Oficina de Intereses de Cuba en Washington? consultados por Proceso, la presencia de Williams y la cancelación del viaje de la Filarmónica son "los primeros golpes" de los neoconservadores cercanos a Bush, a la política de apertura hacia Cuba
Cuba y Estados Unidos han aceptado públicamente que reiniciaron conversaciones oficiales en dos temas El primero busca regular la migración ilegal de cubanos hacia Estados Unidos, interrumpidas en 2003 por el gobierno del presidente George W Bush
Hace nueve años, los entonces presidentes Fidel Castro Ruz y Bill Clinton lograron frenar el éxodo ilegal mediante un acuerdo migratorio, que fijó una cuota de 20 mil visas anuales para los cubanos interesados en emigrar a Estados Unidos
En diciembre próximo las delegaciones de ambos países se reunirán en La Habana para sostener su segundo encuentro sobre el tema migratorio
El pasado 17 de septiembre iniciaron formalmente las conversaciones "de carácter exploratorio" para estudiar la posibilidad de restablecer el correo directo entre los dos países, interrumpido desde 1963 Actualmente el servicio de correos entre Estados Unidos y Cuba se realiza a través de terceros países
Hasta el momento no existen avances sustanciales en ninguno de los temas de la agenda
El viaje de seis días (17 al 22 de septiembre) de la subsecretaria Williams no logró que las autoridades cubanas autorizaran una reestructuración del funcionamiento de la Sección de Intereses de Washington en La Habana, principalmente en aceptar que los funcionarios estadounidenses tengan la posibilidad de viajar a las 14 provincias de la isla
Y la agenda cubana reiterada a fines de septiembre por el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, no coincide con las prioridades del gobierno de Obama
Cuba propone de inicio, según palabras del propio canciller de ese país, que cualquier avance en las negociaciones bilaterales tendrá que pasar primero por la liberación de los cinco cubanos presos en Estados Unidos acusados de espiar para la isla
"Un tema esencial en esa agenda es la liberación de los cinco antiterroristas cubanos que sufren, desde hace 11 años, injusta prisión en Estados Unidos El presidente Obama tiene las prerrogativas constitucionales para ponerlos en libertad, como acto de justicia y de compromiso de su gobierno contra del terrorismo", dijo Rodríguez en su intervención en la ONU, el pasado 28 de septiembre
A fines de septiembre y principios de octubre, el gobierno de Cuba hizo pública su agenda, en "un eventual proceso de diálogo" con la administración Obama Los temas propuestos están encabezados por la liberación de los cinco cubanos y el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero
También, la exclusión de Cuba de la lista de países terroristas, la abrogación de la Ley de Ajuste Cubano y la "política de pies secos-pies mojados", la compensación por daños económicos y humanos, la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo, el fin de las agresiones radiales y televisivas desde Estados Unidos contra Cuba, y el cese del financiamiento a la subversión interna
"Hemos propuesto a Estados Unidos, además, iniciar conversaciones para establecer una cooperación en el enfrentamiento al narcotráfico, el terrorismo y el tráfico de personas, para proteger el medio ambiente y enfrentar los desastres naturales", puntualizó el canciller
 
Obama y las excesivas esperanzas
 
El gobierno de Cuba ha expresado su incertidumbre en torno de la capacidad real, por parte de la administración de Obama, para tomar decisiones y superar corrientes políticas e ideológicas que lo inmovilizan
El presidente y el expresidente cubanos, Raúl y Fidel Castro, respectivamente, han sido cuidadosos en sus expresiones sobre la persona del mandatario estadounidense, e incluso el actual mandatario de la isla ha expresado calificativos elogiosos para la figura de Obama desde que tomó el poder
El 21 de enero pasado, Raúl Castro se refirió así al presidente de Estados Unidos: "Parece un buen hombre" Asimismo, pidió un diálogo "sin intermediarios" y deseó "suerte" al mandatario estadounidense en el comienzo de su gestión
En ese mismo mes, cuando acompañaba a la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, a una escuela de medicina en La Habana, Castro reiteró su disposición a dialogar en "igualdad de condiciones", aunque opinó que el nuevo presidente estadounidense levantó "excesivas esperanzas"
Apenas el pasado 10 de agosto, Raúl Castro volvió a referirse a Barack Obama: ""Yo soy de los que sigue diciendo que es un hombre bien intencionado y que está lleno de buenas intenciones, yo quiero seguir creyendo en eso" Tales declaraciones las hizo frente al presidente venezolano Hugo Chávez
Por su parte, Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano y experto en las relaciones con Estados Unidos, mantuvo la misma línea al señalar: "Yo creo que es muy interesante, él (Obama) es un gran orador, muy bien hecho, muy bien expresado, y hay que leerlo con interés"
A ocho meses desde que Obama tomó el poder, el discurso de Cuba empezó a cambiar
El canciller Rodríguez dejó en claro que si "existiera una verdadera voluntad de cambio", el gobierno de Obama podría autorizar la exportación de bienes y servicios cubanos hacia Estados Unidos y de Estados Unidos hacia Cuba
El presidente de Estados Unidos, agregó, conserva amplias facultades ejecutivas, como las licencias, mediante las cuales podría modificar la aplicación del bloqueo
Y añadió: "El Departamento del Tesoro podría abstenerse de perseguir, congelar y confiscar las transferencias de terceros países en dólares estadounidenses y otras monedas, dirigidas a entidades y nacionales cubanos
"Washington podría suspender la prohibición a embarcaciones de terceros países de atracar en puertos de Estados Unidos hasta 180 días después de haber tocado un puerto cubano (?) Podría también suspenderse la persecución por parte del Departamento del Tesoro a las empresas y entidades financieras que comercian y operan con Cuba"
         Rodríguez puntualizó: "El presidente Obama podría permitir a los ciudadanos estadounidenses, mediante licencias, viajar a Cuba, único país del mundo que se les prohíbe visitar"
Así pues, la clave de las primeras escaramuzas entre Cuba y Estados Unidos hay que encontrarla en los esfuerzos que hace el presidente estadounidense por lograr la gran reforma del sector Salud en su país, uno de los compromisos de campaña y la prioridad en su agenda con el Poder Legislativo
Según analistas, hará todo su esfuerzo para que no se contamine con su política de apertura hacia Cuba  

Comentarios