México-Cuba: La escalada

lunes, 18 de mayo de 2009 · 01:00
LA HABANA, 15 de mayo (apro) - La crisis diplomática entre México y Cuba ?la segunda en menos de una década-- no sólo provocó la suspensión del viaje del presidente Felipe Calderón a la isla, sino el intercambio de reclamos entre ambos gobiernos
El gobierno de Calderón se sintió sorprendido y molesto porque el de Raúl Castro suspendió de manera unilateral los vuelos entre su país y México, medida que La Habana justificó como necesaria para evitar la llegada de la influenza A/H1N1 a la isla
Por su parte, el gobierno de Raúl Castro consideró que el posterior reclamo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México fue "inusual", "desproporcionado y hasta cierto punto agresivo", según dijeron a Apro diplomáticos cubanos y extranjeros acreditados en La Habana
A partir de ello, el conflicto empezó a escalar y, según estos diplomáticos, tiene las relaciones bilaterales al borde de un "total alejamiento"
La confrontación se inició en los primeros días de mayo con una primera nota diplomática de México a Cuba en la que reclamó la cancelación de los vuelos de la Ciudad de México y Cancún a La Habana y viceversa, así como la "búsqueda epidemiológica activa" de mexicanos sospechosos de portar el virus A H1N1
Siguieron desencuentros entre funcionarios de la SRE y el embajador cubano en México, Manuel Aguilera de la Paz
Según los diplomáticos consultados, el gobierno de Cuba se molestó por los desencuentros entre el representante de la isla en México con la SRE, las expresiones ante los medios de la canciller Patricia Espinosa y las declaraciones de algunos legisladores y líderes políticos que "desinformaron" sobre las razones de la isla para suspender los vuelos con México
Los señalamientos del expresidente Fidel Castro, sobre que México ocultó al mundo información sobre la influenza humana para no frustrar la visita del presidente estadunidense Barack Obama, atizaron el conflicto
Más aún, Fidel afirmó que en México "nada ha cambiado en los últimos ocho años, excepto el virus", en alusión a que el gobierno de Calderón es semejante al de su antecesor Vicente Fox, en cuya gestión se deterioraron las relaciones bilaterales al punto de la ruptura Así, de un plumazo, Fidel tiró por la borda dos años de esfuerzos diplomáticos por recomponer los vínculos entre ambos países
 
Las "reflexiones" de Fidel
 
El pasado 11 de mayo, en su acostumbrada columna Reflexiones del compañero Fidel Castro, el exmandatario acusó al gobierno de Calderón de no haber informado al mundo de la presencia del virus AH1N1 en México por la inminente visita a este país de Obama
Afirmó que la visita de Calderón ya había sido suspendida con anterioridad a las medidas preventivas de Cuba, "por otras causas comprensibles y ajenas a la epidemia"
Tres días después volvió a tocar el tema de las relaciones entre Cuba y México
Sostuvo que México tuvo conocimiento de la presencia del virus el 11 de abril, cinco días antes de la visita de Obama, pero escondió la información a la población y a otros países
En la mañana del jueves 14 de mayo, Fidel Castro calificó de "mentiroso" al gobierno mexicano y reiteró, por segunda ocasión, que la gira presidencial del mandatario mexicano se había cancelado muchos antes de la aparición del virus de la influenza humana
"¿Por qué acusarnos de ser enemigos del pueblo mexicano cuando adoptamos medidas de antemano elaboradas para proteger a nuestro pueblo? ¿Por qué mentir? ¿Por qué hablar de supuestas represalias, como fue suspender un viaje ya suspendido?", preguntó
Ese mismo día, pero a las once de la noche, el portal CubaDebate subió un nuevo texto de Fidel en el que recoge la información de la revista científica Science sobre el descubrimiento del nuevo virus, el cual, según la publicación, habría aparecido en territorio mexicano a fines de marzo
"No soy yo el que escribió ese despacho ni el artículo de Science Lo que afirma equivale a más de diez veces el número de enfermos que yo dije, y está evaluado por una de las revistas científicas más prestigiosas en el mundo", afirmó
Luego se preguntó "si el presidente (Calderón) y los líderes de su partido visitaron ya al embajador de Estados Unidos en México y lo amenazaron con romper las relaciones diplomáticas con ese país", lo que ?en tono irónico-- dejó entrever que algo parecido pasó entre la SRE y el embajador cubano en México
Añadió: "Algunos se preguntan a título de qué hablo yo Lo he dicho bien claro: con el de 'el compañero Fidel' Me siento orgulloso de ser militante del Partido Comunista de Cuba Cuando escribí lo que tanto agrió al presidente Calderón, titulé el mismo como 'Lo que pasaba por mi mente' Es lo que ocurrió mientras leía su declaración contra Cuba No violé las normas de la ética Dije con toda sinceridad y sin insulto lo que pensaba"
Y concluyó: "He sido entrenado por diez presidentes de Estados Unidos A uno de ellos lo respeto mucho: a Carter Alguno de los demás dio unas veces lo mejor y otras lo peor de sí Varios de ellos, únicamente lo peor, porque no tenían otra cosa que ofrecer Al número 11 lo observo cuidadosamente A todos agradezco lo mucho que aprendí a lidiar con los poderosos"
 
Un mexicano sin nombre
 
Cuba puso en cuarentena a 14 estudiantes mexicanos que arribaron a la isla el 26 de abril, pero no comunicó el hecho al gobierno mexicano "hasta no estar seguro" que se trataba de los primeros casos detectados en la isla
"El primer caso reportado se trata de un estudiante mexicano que estudia en una de la facultades de medicina del programa de formación de médicos latinoamericanos en Jagüey Grande de la provincia Matanzas Cursa el tercer año, estudiante de 21 años", recordó el miércoles 13 de mayo Manuel Santín, director nacional de Epidemiología, sin dar el nombre del mexicano
Por primera vez dio detalles en un programa de la televisión oficial del caso de los estudiantes mexicanos: "Arribó de regreso de sus vacaciones junto con otros estudiantes el día 26 de abril Dos estudiantes comienzan con síntomas respiratorios La totalidad de ellos, evidentemente con las medidas que habíamos tomados en todo el país, se sometieron a vigilancia epidemiológica intensiva, con seguimiento y atención particular a la sintomatología que pudieran presentar"
Aseguró en una entrevista con la televisión cubana que el estudiante registró síntoma respiratorio el 2 de mayo Presentaba, dijo, fiebre de 38 grados, tos, primero seca y luego productiva, secreción nasal y cierto grado de náuseas Al día siguiente, continúo, se le tomaron las muestras específicas de estudio virológico
El director nacional de Epidemiología insistió en que se le hicieron en dos ocasiones las pruebas para "estar seguro que estábamos en una confirmación" Dos días después notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Los 14 mexicanos se encuentran ya fuera de peligro y evolucionan positivamente, subrayó en la entrevista que le hicieran en el programa conocido como La Mesa Redonda
Ni el viceministro de Salud Pública, tampoco el director nacional de Epidemiología, Luis Estruch Rancaño y Manuel Santín, respectivamente, dieron a conocer públicamente el nombre del estudiante mexicano
Actualmente en Cuba estudian un total de mil 369 mexicanos: 875, son becarios y 494 autofinanciados La mayoría se concentra en la Escuela Latinoamericana de Medicina (408); Escuela de Ciencias Médicas "Juan Roberto Milián" en Jagüey Grande de la provincia Matanzas (430); 350 realizan actualmente maestrías, doctorados y diplomados vinculados al sistema del Ministerio de Educación Superior
El 12 de mayo, la embajada de México solicitó al gobierno de Cuba los datos del primer mexicano ?nombre, pasaporte y ubicación-- que fue detectado con el virus A/H1N1 y la lista de los otros trece estudiantes de México que se mantienen en vigilancia diaria y sistemática
La representación diplomática solicitó los datos a las autoridades de la isla en una nota verbal dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores para "brindarle la asistencia consular que requiera"
"Extraoficialmente se conoce que el becario enfermo es originario de Michoacán y que cursa el segundo año de la Facultad de Medicina, en la ciudad de Jagüey Grande, aproximadamente 150 kilómetros de la ciudad de la Habana
"También se sabe que a su llegada, proveniente de México, donde pasaba un periodo vacacional, fue remitido para su atención al Hospital de Enfermedades Tropicales Pedro Kourí", señala el boletín de la embajada de México en La Habana
El jueves 14, la SRE informó en un comunicado que el gobierno de Cuba no había entregado aún el nombre del estudiante enfermo En los hechos, la existencia de este comunicado confirmó el alejamiento y las diferencias hasta ahora irreconciliables en el nuevo diferendo entre ambas naciones
Un día después ?viernes 15--, las autoridades cubanas permitieron que personal de la embajada mexicana realizara una visita consular a los estudiantes mexicanos, los cuales se encuentran en cuarentena en la Facultad de Medicina de la ciudad de Jaguey Grande
         Ese mismo día por la noche, la SRE confirmó en un comunicado que, "en cumplimiento de la labor de protección de mexicanos en el exterior",  personal de la embajada de México en Cuba se trasladó a Jagüey Grande para entrevistar a los más de 300 estudiantes mexicanos que asisten a la Facultad de Medicina "Juan Roberto Millán" en esa localidad
         La Cancillería mexicana detalló que en las instalaciones de esa Facultad entrevistó a 14 estudiantes mexicanos "que recibieron atención médica por presentar diversos síntomas de enfermedades respiratorias a fines de abril; tres de ellos resultaron portadores del virus A/H1N1 y se encuentran en plena recuperación El resto de los estudiantes manifestó gozar de buena salud"
         La SRE aseguró que los funcionarios consulares dieron apoyo a los estudiantes mexicanos para establecer contacto con sus familiares y se mantendrán al pendiente para atender cualquier contingencia que pudiera surgir
Sin embargo, un día antes las autoridades cubanas habían informado que otros dos estudiantes mexicanos fueron confirmados como infectados por el virus de la influenza humana
El gobierno cubano dejó entonces en claro el miércoles 13 de mayo que no tiene programado, en el corto plazo, desmontar sus medidas de contingencia sanitaria puestas en marcha hace tres semanas en aeropuertos ?sostiene la suspensión de los viajes de México a Cuba--, puertos y marinas del país
Luis Estruch Rancaño, viceministro de Salud Pública, anunció en un programa de la televisión cubana que el mundo sigue amenazado por una posible pandemia, "se habla que podría registrarse una pandemia que tenga olas", que podría escalar en el periodo otoñal o de invierno
"No hay pánico, no hay epidemia, pero puede haberlo en Cuba Obliga al país a tomar más medidas, no abandonar el control, no se puede subvalorar lo que dicen los científicos El virus está haciendo mutaciones muy rápidas Nos vamos a enfrentar a mutaciones virales y a la epidemia", insistió el funcionario
Confirmó que el gobierno de la isla decidió fortalecer las medidas en la activación del Sistema Nacional de Salud Pública en consultorios, médicos, policlínicos, hospitales y servicios de emergencia
"La vigilancia epidemiológica es muy importante en esta etapa de tipo activo", insistió Estruch Rancaño, y anunció que instalaron censores de temperaturas en las terminales del aeropuerto "José Martí": en la 2, a donde arriban los aviones de Florida, Estados Unidos, y la 3, la terminal más importante de toda la isla que recibe a pasajeros de toda América Latina y Europa
Y advirtió que "la disciplina ahora es clave en los aeropuertos Estamos preparados a enfrentar una situación desastrosa, muy seria si la tuviéramos Todo el sistema se ha puesto a punto buscando la mayor excelencia posible"
 

Comentarios