Grave, la salud de la economía en Cuba

viernes, 22 de mayo de 2009 · 01:00
LA HABANA, 22 de mayo (apro) - La falta de divisas, provocada por la caída de precios en las exportaciones, así como por la baja en el envío de remesas, la excesiva compra de alimentos al exterior y los primeros coletazos de la crisis económica global, han causado graves problemas de salud a la economía cubana
El presidente de la corporación estatal CIMEX, Eduardo Bencomo, anunció el pasado jueves 21 que las remesas que envían los cubanos norteamericanos a sus familiares serán menores que el año pasado
"Por el camino que va, hasta el día de hoy va para menos'', dijo Bencomo, luego de señalar que las remesas serán menores a los 400 millones de dólares, cifra que la principal corporación comercial de Cuba captó en 2008
En una conferencia de prensa con medios extranjeros, el presidente del consorcio, que opera con divisas en el mercado interno, explicó que la crisis económica mundial "es una limitante en esta ecuación nueva''
Y aclaró que las medidas adoptadas en marzo pasado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para aliviar el embargo a Cuba, "aún no tienen impacto en las remesas de ese país a la isla", pues aún faltan regulaciones internas que permitan la puesta en marcha de las nuevas medidas y que éstas impacten en la economía cubana
"El impacto de esa declaración todavía no se ha sentido, producto de que estas medidas tienen que tener una instrumentación técnica que las haga legales", insistió Bencomo al hacer referencia a la norma incluida en la ley de presupuesto estadounidense, que relaja las regulaciones para el envío de remesas
Los números rojos en la entrada de remesas que envían los cubanos que residen en Estados Unidos y España, principalmente, es uno de los múltiples problemas que registra la economía de la isla, situación que obligó al gobierno de Raúl Castro a reducir los subsidios y el gasto social hasta en un 6% en varios sectores, incluyendo la educación y la salud
Por otra parte, el Producto Interno Bruto (PIB) de la isla decreció 73% en 2007 y 43% el año pasado  El mayor crecimiento se alcanzó en 2006, con una tasa de 121%, y los pronósticos para 2009 no son nada halagüeños
Al respecto, investigadores como Pavel Vidal Alejandro, del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), estimó que continuará la desaceleración, "con posibilidad de que se agudice tal tendencia y se obtenga el primer registro negativo de los últimos 16 años"
Abundó:
"La economía de la isla ha estado sujeta a una sucesión de shocks externos que han complicado extremadamente su funcionamiento, con una disminución drástica en los términos de intercambio (-38% en 2008)"
Ello, afirma, ha sido "provocado principalmente por el aumento en el precio del petróleo y los alimentos, así como por la caída del precio del níquel, además de los tres huracanes en 2008, con pérdidas por aproximadamente 10 mil millones de dólares, y más recientemente por la crisis financiera, devenida crisis global de la economía  real"
Sin embargo, aclaró que la tendencia a la desaceleración del PIB no se debe atribuir únicamente a factores externos, pues existen condicionantes estructurales internos que han actuado contra la sostenibilidad de las altas tasas de crecimiento
Y enumeró cuatro factores estructurales que han incidido en la pérdida de dinamismo de las exportaciones, las inversiones y el Producto Interno Bruto
En primer lugar, señaló el investigador, mientras haya una expansión de los servicios que ofrece Cuba a otros países, la agricultura y la industria se mantendrán rezagadas
Destacó, además, la poca diversidad del comercio exterior, principalmente porque el equilibrio de la balanza de pagos recae en la exportación de servicios profesionales a Venezuela
Otro de los factores que afectan es el bajo efecto multiplicador de la exportación de servicios profesionales, aunado a que persiste una baja productividad en gran parte del sector empresarial estatal
Si bien la Comisión Económica para América Latina (Cepal) no incluye a Cuba en su lista de países que tendrán retrocesos en su crecimiento por efectos de la crisis mundial, destaca que los principales problemas de la economía de la isla están en el excesivo gasto en la compra externa de alimentos y la baja producción en el campo
En tanto, instituciones de investigación sobre la economía cubana de la Universidad de La Habana prevén que crecerá ligeramente o se contraerá
"Nuestro pronóstico para 2009 es de un crecimiento de alrededor de 1%", estimó el CEEC, y agregó que por la difícil situación mundial, también podría estar entre un rango negativo de 05% y un crecimiento de 25%
La caída de la producción agrícola, junto con los bajos precios de sus principales productos de exportación, como el níquel, tienen ahogada a la economía cubana, ya que no ingresa moneda dura por sus exportaciones y sus reservas de divisas desaparecen, además de que no dispone de efectivo para cumplir sus compromisos con los proveedores extranjeros
Así, el gasto en alimentos es uno de los principales dolores de cabeza del gobierno de Raúl Castro, pues se gasta de manera excesiva en la compra externa El año pasado, el gobierno cubano destinó a ese rubro alrededor de 2 mil 500 millones de dólares, 907 millones más que en 2007
Simplemente sus compras de alimentos a empresas agrícolas de Estados Unidos dieron un salto espectacular, al pasar de 4375 millones de dólares en 2007, a 710 millones en 2008, lo que lo ubicó como el mercado número 29 entre los 227 países que adquieren alimentos de firmas estadounidenses
Frente a tal panorama, el gobierno de Cuba estima que para este año sus compras en alimentos rebasarán los 2 mil 800 millones de dólares
Un estudio del sector agropecuario de la Oficina Nacional de Estadísticas confirmó que la producción agrícola decreció 73% en el primer trimestre de 2009, "como consecuencia de los tres huracanes que azotaron al país en la segunda mitad de 2008"
Los datos de esa dependencia muestran que los principales tubérculos que consume la población cubana, como plátano, papa, malanga y boniato, tuvieron una fuerte caída de 182%, pues entre enero y marzo pasados tan sólo se cosecharon 370 mil 200 toneladas
En los últimos seis meses, el plátano desapareció de los mercados agropecuarios de la mayoría de las provincias (14) de la isla Y las cifras oficiales indican que la producción de ese producto fue menor en 606%, por lo que se estima que tardará unos dos años para regresar a las buenas cosechas de los últimos tiempos
Según cifras de la institución oficial, en el primer trimestre de 2009 se sacrificaron 33% menos cerdos, si se compara con igual periodo del año pasado, y en el caso de la carne de ave fue menor en un 28%, en tanto que la producción de huevo decreció 4%
Señala también que los daños causados por los tres huracanes, entre agosto y septiembre del año pasado, aunado a la baja producción en el campo, podrían obligar a la isla a incrementar las importaciones de alimentos, incluso volver a comprar en el mercado externo algunos de los productos que producía, como tomate, pimiento y frutas
Con todos esos datos, la economía cubana parece mostrar signos de agotamiento, en un crecimiento basado primordialmente en las exportaciones de servicios médicos a varios países de América Latina, en particular Venezuela
Economistas cubanos advirtieron sobre la tendencia a la concentración del comercio exterior, lo que vuelve vulnerable al país, por lo que insistieron en la necesidad de diversificar los destinos y rubros del intercambio comercial de la isla
Así, con este panorama desolador, Cuba lanzó, a través de todos los medios de comunicación, una nueva consigna para sobrevivir a su aguda crisis económica: "Ahorro o muerte"
 

Comentarios