China, a 20 años de Tiananmen

viernes, 5 de junio de 2009 · 01:00
MEXICO, D F, 5 de junio (apro)- El 2 de junio, el gobierno chino censuró el acceso en la red a los blogs de Twitter y Flickr y a los servicios de Hotmail y Bing Esta medida se sumó al bloqueo que ya padecían desde hace semanas otros sitios como Blogspot y Worldpress, así como el portal de Youtube Y, aunque no logró evitar del todo la entrada a buscadores como el de Google, sí limitó considerablemente la información foránea para 250 millones de usuarios, que se considera integran la mayor comunidad de internautas del mundo
         Calificado por Reporteros sin Fronteras como "el líder de la represión en Internet", el gobierno de Beijing buscó con ello controlar al más esquivo de los medios de comunicación masiva, en un intento por silenciar el vigésimo aniversario de la represión estudiantil de 1989, conocida en el mundo como "la matanza de Tiananmen" Ya antes había cortado las transmisiones de la radio y televisión extranjeras, y los medios locales guardaron un silencio absoluto sobre el tema, exceptuando el China Daily, que se edita en inglés y sólo hizo una mención discreta
         Según el diario español El País, los periodistas chinos jóvenes ni siquiera saben bien a bien lo que ocurrió aquel año y tampoco se dan a la tarea de investigarlo Los funcionarios gubernamentales y los miembros de más edad del Partido Comunista Chino son controlados para que no se hable sobre el tema, y los activistas sobrevivientes, así como los familiares de las víctimas, son vigilados para que sus reclamos individuales no se conviertan en demandas colectivas
         Esta vigilancia se incrementó notoriamente al acercarse el 20 aniversario Decenas de disidentes fueron llevados fuera de Beijing o confinados en sus domicilios Aministía Internacional (AI) documentó inclusive medidas intimidatorias, como amenazas, detenciones y hasta violencia física, sobre todo contra aquellos que han querido aprovechar la coyuntura para relanzar demandas de reformas políticas y jurídicas, o exigir que se rindan cuentas sobre el operativo militar del 3 y 4 de junio, que ensangrentó hace dos decenios las calles de la capital
         A diferencia de hace 10 años, cuando estuvo "cerrada por reparaciones", en este aniversario la plaza Tiananmen se mantuvo abierta al público, pero bajo un clima de tensión Centenares de policías ?uniformados y de civil? controlaron rigurosamente a los escasos visitantes con detectores de metal, les exigieron identificaciones y registraron sus bolsos A los taxistas y guías se les exigió alertar sobre cualquier sujeto o movimiento sospechoso
         Según reportaron agencias como France Press o Reuters, los periodistas tuvieron que obtener una autorización especial, lo que impidió a muchos realizar su trabajo; y a algunos que tomaron imágenes, se les obligó a borrarlas En el resto de la capital no hubo ninguna conmemoración pública Y concretamente en el barrio de Muxidi, donde hubo el mayor número de muertos aquel junio de 1989, el despliegue policial impidió cualquier acto, así fuera mínimamente simbólico
         Silenciada la memoria del país por disposición oficial, la única gran conmemoración se dio en Hong Kong, que si bien ha vuelto a jurisdicción china, conserva un régimen semiautónomo que le permite una serie de licencias políticas impensables en la parte continental Ahí, unas 150 mil personas ?65 mil, según la policía? se reunieron con velas encendidas para manifestar que no han olvidado la matanza, que exigen su esclarecimiento y que los reclamos de democracia y justicia están tan vivos hoy como hace 20 años
         Expresiones similares se dieron por parte de grupos opositores chinos en el extranjero, donde permanecen exiliados numerosos líderes del movimiento estudiantil de 1989 Y, por supuesto, varias naciones europeas y Estados Unidos, al igual que organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, exigieron una investigación independiente de los hechos, la liberación de las personas que aún pemanecen presas y el cese del acoso a quienes hoy siguen manteniendo las mismas reivindicaciones políticas
         Molesta por lo que consideró una intromisión en los asuntos internos de China, la Cancillería en Beijing emitió un escueto comunicado, en el que señalaba que "sobre el incidente político que tuvo lugar en los años ochenta, el partido y el gobierno ya han presentado sus conclusiones"
        
Tema tabú
 
Sin duda, la matanza de Tiananmen sigue siendo un tema tabú para las autoridades chinas, pero éstas tal vez ni siquiera hubieran requerido hacer tanto despliegue para inhibir su conmemoración, ya que las nuevas generaciones de estudiantes desconocen mayoritariamente lo que llevó a sus pares a rebelarse hace 20 años;  y, los que algo saben, no muestran mayor interés e, inclusive, critican al movimiento estudiantil de entonces
         Entrevistas realizadas en los campus universitarios por agencias internacionales como IPS, EFE o AFP se encontraron con respuestas insólitas como "¿de qué sirve saber el número de muertos?"; "había muchos extremistas entre ellos"; "está bien ser idealista, pero hoy en día es mejor ser pragmático" o "de no haber intervenido el ejército, hubiera habido caos y nuestro desarrollo económico habría sufrido"
         Sin duda, la labor de reeducación ideológica a la que se refirió Deng Xiaoping la noche de 1989 en que se decidió desalojar por la fuerza la plaza Tiananmen, ha sido exitosa (Proceso 1700) Casi con las mismas palabras que utilizaron los jerarcas del partido y del gobierno los estudiantes expresan hoy que la ofensiva militar fue necesaria para impedir que China se apartara del camino de reforma y apertura; que la prosperidad económica requería de estabilidad y paz, y que los estudiantes de entonces buscaban un cambio político según el modelo de democracia occidental, pero "China debe encontrar su propio camino"
         En todo caso, dice el diario francés Le Monde, los actuales jóvenes chinos muestran muy poco interés por la trágica gesta ocurrida aquel día y, sobre todo, desconocen por completo la feroz lucha de poder que se dio entonces dentro del Partido Comunista entre reformistas y conservadores
          En sus memorias recientemente publicadas en Hong Kong, Zhao Ziyang, el defenestrado secretario general del PCCh que se opuso a la represión y permaneció bajo arresto domiciliario hasta su muerte en 2005, cuenta como el primer ministro Li Peng maniobró en su contra y convenció a Deng Xiaoping de la opción militar
         Pero más que la política, hay un consenso entre los analistas del escenario chino en que es la económía lo que determina la pasividad de las nuevas generaciones La bonanza económica ha creado una nueva élite y una boyante clase media, a la que sin duda pertenecen estudiantes, académicos e intelectuales en general Estos son ahora muy bien tratados por las autoridades y gozan de libertades que sus antecesores no hubieran soñado jamás No habrá por lo tanto a corto plazo "un nuevo Tiananmen"; no por lo menos entre estos sectores
         Iniciado 10 años antes de los sucesos de 1989, el largo y exitoso proceso de reforma y apertura que ha llevado a crecer a la economía china a tasas promedio de entre 8% y 10% anual, también ha cobrado sin embargo su cuota Contraviniendo la ideología comunista, ha generado una de las mayores brechas entre ricos y pobres, y entre el campo y la ciudad, además de la acumulación de riqueza en unas cuantas manos, la creación de amplias redes especulativas y de corrupción, y el surgimiento de mafias al estilo de la Rusia postsoviética
         Según datos oficiales de la propia China, la quinta parte más rica de sus 1,300 millones de habitantes se lleva la mitad del ingreso nacional, mientras que la quinta parte más pobre recibe apenas el 47% Sobra decir que la primera se ubica en los pujantes conglomerados urbanos de la costa y la segunda en las aisladas zonas rurales del interior Es más, la mayoría de la población (950 millones), integrada por pequeños agricultores dispersos en el vasto territorio interno, tiene un ingreso anual promedio de apenas 400 dólares, mientras el de quienes viven en las ciudades ya alcanzó los 1,300
         Esta desproporción ha provocado fuertes corrientes de migración del campo a la ciudad y cada vez más brotes de descontento entre los campesinos, acentuados por la ley de propiedad privada aprobada en marzo de 2007 que, mientras otorgó derechos individuales y de venta a los residentes urbanos, mantuvo la propiedad colectiva y el impedimento de vender para los residentes rurales, con el argumento de que el campo todavía no está preparado para una privatización, por falta de un extendido sistema de seguridad social
         Este malestar campesino se acentuó aún más después del terremoto del año pasado que sacudió a la central provincia de Sichuan, provocando 90 mil muertos y el desplazamiento de centenas de miles más Amnistía Internacional reportó la detención y represión violenta de campesinos de esta región que se han organizado para pedir apoyos con el fin de recuperar sus cultivos
         De hecho, más que represión a demandas organizadas por reformas políticas y jurídicas ?que las hay?, AI ha documentado en los últimos años crecientes casos en los que las autoridades, casi siempre locales, han ejercido intimidación, detenciones y violencia física contra ciudadanos que defienden su derecho a la tierra, a la vivienda o al trabajo Ahí es donde puede estar el germen del siguiente descontento social, paradójicamente incubado por el éxito de las reformas económicas
         Siguen pendientes, por lo demás, asignaturas como el respeto a los derechos humanos en general; la aplicación imparcial de la justicia; una libertad real de expresión e información, y una mayor apertura política, aun dentro del sistema de partido único que prevalece en China, sin contar con casos específicos como el del Tíbet, donde sus reclamos de autonomía han sido inmisericordemente aplastados por el poder central
         Como en cada crisis o coyuntura relevante, lo que el aniversario de Tiananmen ha vuelto a dejar traslucir, es la pugna, como hace 20 años, de sectores reformistas y conservadores dentro del Partido Comunista Y, otra vez, parece que éstos últimos van ganando, no sólo por las medidas adoptadas alrededor de la efeméride, sino porque el discurso para legitimar éstas y otras tomadas en el pasado reciente sigue siendo el mismo
         "Debemos esforzarnos por crear una sociedad armoniosa y un buen entorno social? Debemos tener mano dura con las fuerzas hostiles de dentro y fuera del país, tales como los separatistas étnicos, los extremistas religiosos, los terroristas violentos y las 'organizaciones heréticas' (cualquier cosa que se entienda por éstas) que llevan a cabo actividades desetabilizadoras", planteó el ministro de Seguridad Pública, Zhou Yongkang, como condición para el éxito de las Olimpíadas que se celebraron en Beijing el año pasado

Comentarios