Asume la OTAN el mando de las fuerzas aliadas en Libia
MÉXICO, DF, 24 de marzo (apro).- Después de intensas negociaciones, los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) llegaron a un acuerdo para que la Alianza asuma el mando en la intervención internacional a Libia, informó el ministro turco de Relaciones Exteriores, Ahmet Davutoglu.
Turquía se había mostrado renuente a la intervención militar al país africano, pero este día el Parlamento turco anunció la adhesión de cuatro fragatas, un submarino y un barco enviados para apoyar la operación naval en la zona central del mar Mediterráneo.
Davutoglu afirmó que la coalición occidental “constituida tras la reunión de París abandonará su misión lo más pronto posible y confiará la operación en su conjunto a la OTAN, con un sistema de liderazgo único”.
Fuentes diplomáticas de la OTAN citadas por la agencia EFE informaron que la organización militar asumirá la dirección del operativo a partir del lunes o martes próximo.
La decisión la tomaron en conjunto los gobiernos de Turquía, Estados Unidos y Reino Unido en una reunión por videoconferencia, después de días de negociaciones entre los países miembros.
Estados Unidos, a través del director del Personal Conjunto en el Pentágono, vicealmirante William Gortney, informó en rueda de prensa que este mismo fin de semana podría ceder el mando de las operaciones contra Libia.
No obstante, los militares estadunidenses seguirán participando contra las fuerzas de Muamuar el Gadafi, “aportando capacidades que la coalición no tiene”, como portaviones para repostar y plataformas de reconocimiento aéreo, dijo Gortney.
La alianza atlántica ya dio inicio este jueves 24 a la operación de patrullaje del Mediterráneo, a través del cual garantizará la aplicación del embargo de armas impuesto a Libia por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
También, luego de ser publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea (UE), este jueves entraron en vigor las nuevas sanciones impuestas por este organismo al régimen de Gadafi. Entre dichas sanciones se encuentran la congelación de bienes a empresas nacionales y la prohibición de visados para altos cargos del gobierno.
Este es el cuarto paquete de acciones contra Libia impulsado por la Unión Europea (UE) desde el inicio de la rebelión.
Entre las empresas cuyos bienes serán congelados se encuentra la compañía petrolera NOC y cinco de sus filiales que están bajo el control de Gadafi y su familia. La lista también incluye 15 empresas de bancos, petroleras, compañías de infraestructura y la radiotelevisión libia.
La lista de personas a las que se impedirá la entrada o el tránsito en territorio de la UE incluye 18 nombres, entre ellos el propio Gadafi, familiares suyos, altos cargos militares y responsables empresariales.
Además de estas sanciones, la UE reforzará el embargo de armas y prohibirá los vuelos de las aerolíneas libias en Europa.
Gadafi resiente bajas
Desde el inicio de las operaciones Odisea al amanecer, las fuerzas aliadas han realizado más de 300 incursiones aéreas sobre objetivos militares del régimen de Muamar el Gadafi, sin haber logrado, hasta hoy, el cese de hostilidades contra la población civil.
Por el contrario, Gadafi ha logrado mantener el control de la costa de Misrata --ciudad de unos 300 mil habitantes-- cerrando el paso a decenas de trabajadores africanos, la mayoría de ellos egipcios que habían decidido huir en barcos de los combates.
Los francotiradores del régimen apostados en azoteas de edificios tienen asolados a los habitantes que no han podido salir de la ciudad, la tercera en importancia en ese país y único bastión rebelde en la zona oeste ubicada a 210 kilómetros de Trípoli.
Según un portavoz rebelde citado por la agencia Reuters, 16 personas han muerto víctimas de los disparos de precisión de los soldados gadafistas.
También se ha detectado la presencia de tanques que entraron a la ciudad al amparo de la oscuridad de la noche y, según testigos del lado rebelde, dispararon sus obuses en una zona cercana al hospital principal.
Las tropas de la coalición que participan en la operación para imponer la zona de exclusión aérea –Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña— bombardearon nuevamente bases militares de los alrededores de Misrata, pero no las del centro.
"Algunos tanques en la carretera costera fueron bombardeados anoche hacia las 18:00, pero los tanques dentro de la ciudad, en el centro (...) que estuvieron bombardeando la ciudad, siguen ahí y no fueron atacados", relató Abdelbasset, residente de Misrata citado por la agencia británica.
Las milicias aliadas también lanzaron misiles sobre objetivos militares en Trípoli, mientras que la fuerza aérea francesa logró derribar con aviones caza un monomotor del régimen, conocida como Galeb, que había violado la zona de exclusión aérea.
El portavoz del Estado Mayor francés, Thierry Burkhard, informó que previo al derribo del avión, la aviación francesa atacó una base militar libia cuya localización no precisó.
Indicó que la base estaba situada "en el interior del país" y que era un "posible punto de repliegue o entrada de mercenarios".
De acuerdo con el portavoz francés, se realizaron diez vuelos con aviones Mirage M200D y Rafale, y afirmó tener la certeza de que los ataques no provocaron daños colaterales.
Por la madrugada, las fuerzas aliadas también lanzaron ataques aéreos contra objetivos militares de Gadafi en Trípoli y en la ciudad de Sebha, 750 kilómetros al sur de la capital.
Según la cadena de televisión árabe Al Arabiya, uno de los bombardeos alcanzó una base militar en Tajoura, suburbio residencial ubicado a 30 kilómetros al este de Trípoli, pero no precisó si se registraron víctimas.
Por su parte, la agencia de noticias libia Jana acusó que los ataques de la coalición lanzados anoche en diversos suburbios de Trípoli, uno de los cuales alcanzó un barrio residencial, dejaron “una importante cantidad de muertos entre los civiles”.
Incluso, algunos periodistas que han podido permanecer en la ciudad fueron llevados por autoridades libias a un hospital donde les mostraron una veintena de cuerpos de civiles que, según ellos, habrían muerto en medio de los ataques de la coalición.
Sin embargo, sostuvo que desde el inicio de las incursiones ha habido al menos 60 víctimas mortales y 150 heridos entre los civiles.
Jana afirmó que uno de los bombardeos aliados tuvo como blanco a los socorristas que estaban ayudando a los heridos en el lugar. Según los reporteros de Reuters, en la morgue había cadáveres de hombres adultos, pero no de niños ni mujeres.
Un trabajador de la morgue, Abdel Salaam, afirmó que los fallecidos "son civiles, no son culpables de nada", pero otro trabajador dijo que algunos son civiles y otros son soldados que murieron el miércoles 23 por la noche como consecuencia de los ataques contra varios puntos de Trípoli.
Gerard Hueber, almirante estadunidense al mando de la misión militar aliada en Libia, indicó que no dispone de información que hable de bajas civiles a consecuencia de los ataques aliados.
"Estamos presionando a las fuerzas terrestres de Gadafi que amenazan las ciudades", dijo en referencia a los ataques aéreos.
Recordó que el objetivo de Odisea del amanecer es "proteger a la población civil", por lo que afirmó que se seleccionan los objetivos y planifican las acciones con esa prioridad.
El jefe de operaciones de la Fuerza Aérea Británica, Greg Bagwell, secundó al militar estadunidense al asegurar que tienen a las fuerzas terrestres libias bajo “observación constante y les atacamos en cuanto amenazan a los civiles o atacan núcleos de población", dijo a la BBC de Londres.