"Mayor presión militar" sobre Gadafi, exigen a Italia
MÉXICO, D.F. 19 de abril (apro).- El Consejo Nacional de Transición (CNT) pidió hoy al gobierno de Italia ejercer “mayor presión militar” sobre el régimen de Muamar Gadafi para obligar al dictador a abandonar el poder.
De visita en Roma, Mustafá Abdul Jalil, presidente del CNT, se entrevistó con el canciller italiano Franco Frattini, a quien comentó lo que ya había denunciado el pasado martes 12 ante la Unión Europea (EU): que el conflicto en Libia ha dejado alrededor de 10 mil muertos y de 50 a 55 mil heridos, y por ello la urgencia de actuar a la brevedad.
Abdul Jalil, ex ministro de Justicia de Gadafi y actual dirigente del bando rebelde, acudió a Roma en momentos en que la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), que comanda las operaciones aliadas contra el régimen libio, se ha negado a intensificar los ataques.
“Si (Gadafi) no es obligado con el uso de la fuerza a dejar el poder, no lo hará nunca” por sí solo, advirtió el líder rebelde tras su reunión con Frattini.
El líder rebelde recibió el respaldo del gobierno de Italia, que se comprometió a explicar la situación a otros países europeos y del mundo, para que ellos también reconozcan al CNT, del que –dijo– “nacerá la nueva Libia”.
En rueda de prensa, al término de su reunión con Abdul Jalil, el canciller italiano comentó que el CNT garantizó a Italia que una vez que Gadafi caiga, “todos los tratados internacionales serán respetados, comenzando por el tratado de amistad (con Italia) que podrá ser puesto en práctica cuando las condiciones de seguridad en el territorio lo permitan”.
Y cuando sea posible, añadió, “iniciará una fase de reconstrucción, relanzamiento y apoyo para toda Libia”.
Por su parte, Abdul Jalil ofreció la cooperación y amistad del CNT a Italia, Francia y Qatar, en primer término, en virtud de que son los países que han proporcionado la mayor parte de aviones y armas en las operaciones que realiza la OTAN en Libia.
Además, a Gran Bretaña y Estados Unidos, que tomaron parte en las incursiones militares antes de que la Organización del Tratado del Atlántico Norte encabezara las operaciones, y luego a otros países, “dependiendo del apoyo recibido hasta ahora”.
Entrevistado al término de un acto con la comunidad católica de Sant'Egidio en Roma, Jalil dijo estar convencido de que Gadafi no encontrará asilo en ningún país, en caso de que se vea obligado a exiliarse.
Gadafi "no puede ser comparado ni al exlíder egipcio Hosni Mubarak ni al expresidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Alí, y creo que no será aceptado por ningún país. Muchos han sufrido daños a causa del comportamiento de Gadafi, quien ha puesto toda la riqueza del pueblo libio a su propio servicio, y también a causa de sus aventuras militares inmorales", acusó.
Después de su encuentro con el líder del CNT, Frattini compareció en la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento de Italia, donde afirmó que los rebeldes tienen “contactos creíbles” en la región de Trípoli, que dan esperanzas de poder llegar a un "diálogo nacional", aunque sus identidades no pueden darse a conocer aún por motivos de seguridad.
Sobre la posibilidad de dotar de armas “auténticas y verdaderas” a los rebeldes, como se había planteado hace una semana, Frattini señaló que debe ser considerada como una hipótesis “extrema” que será analizada en la próxima reunión del Grupo de Contacto.
No obstante, destacó que a partir de que el grupo autorizó financiar a los rebeldes, Italia sí ha mostrado su disposición a facilitar medios de autodefensa, como sistemas de radar, inhibidores de frecuencia y aparatos de visión nocturna, útiles para identificar a las milicias gadafistas.
“Hostil”, el envió de fuerzas especiales: Francia
El gobierno de Francia rechazó la propuesta del presidente de la Comisión se Asuntos Extranjeros de la Asamblea Nacional, Axel Poniatowski, de enviar fuerzas especiales a tierra a Libia, tras considerar la medida como “totalmente hostil”.
El ministro de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, rechazó presentar la propuesta a la OTAN, pero sugirió el envío de 200 a 300 efectivos de las fuerzas especiales francesas de la OTAN para ayudar a los rebeldes y mejorar la orientación de los aviones de la coalición contra los objetivos del régimen, según reportó el diario Le Monde.
Juppé consideró que los rebeldes deben orientar a los cazabombardeos de la OTAN, pero que el CNT y sus tropas deben enfrentar a las milicias del régimen. “Ellos pueden jugar ese papel sin que sea necesario desplegar fuerzas en el suelo”, puntualizó.
De forma paralela, el gobierno británico informó que enviará consejeros militares para apoyar al CNT en la forma de mejorar sus estructuras de organización militar, comunicaciones y logística, así como los medios de distribuir la ayuda humanitaria y médica, según un comunicado de la cancillería.
En su último reporte de operaciones, la OTAN informó que durante la noche del lunes lanzó ataques aéreos que alcanzaron distintos centros de mando y control del régimen en varios puntos de Libia, incluido Trípoli.
“Entre la infraestructura destruida se encontraban aparatos de comunicaciones utilizada para coordinar ataques contra civiles", indicó la Alianza en un comunicado.
También destruyeron tres instalaciones de depósito de municiones, tres tanques, un sistema de armas antiaéreas y un vehículo blindado cerca de Sirte, desde donde son coordinados los ataques del régimen contra las tropas rebeldes en la ciudad de Misrata.
La agencia oficial de noticias JANA y la televisión libia confirmaron los ataques aéreos de este martes por parte de la OTAN en Trípoli y Sirte, la ciudad natal de Gaddafi, así como en Aziziya, aunque no precisaron cuáles fueron los daños.
ONU abre corredor humanitario
En medio del recrudecimiento de los ataques que se concentran en Misrata, Sirte y Trípoli, la ONU, a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA), logró abrir un corredor humanitario con alimentos para 50 mil personas durante un mes.
El convoy de ocho camiones atravesó el lunes la frontera de Libia con Tunez y se dirige al noreste del país, donde la mercancía será entregada a la Media Luna Roja libia, misma que distribuirá la ayuda a grupos afectados en Trípoli, Zintan, Yefrin, Nalut, Mezda, Al Reiba y Al Zauiya.
"Estas son las comunidades que la Media Luna Roja nos ha indicado que necesitan urgentemente ayuda", dijo en una rueda de prensa la portavoz del PMA, Emilia Casella.
Es la primera vez desde que inició el conflicto que un grupo de ayuda humanitaria logra entrar a Libia, de donde según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), alrededor de 543 mil personas han huido y otras cuatro mil 800 están a la espera de ser evacuadas.