Se debilita movimiento opositor en Siria
MÉXICO, DF, 10 de mayo (apro).- La amenaza del levantamiento popular contra el presidente de Siria, Bashar al Assad, comienza a debilitarse, debido a que las fuerzas de seguridad arreciaron el control sobre los focos de protesta en todo el país, sostuvo Bouthania Shaaban, asesora del Ejecutivo.
"Espero que estemos presenciando el final de la historia. Creo que ahora hemos pasado el momento más peligroso", dijo la funcionaria a un corresponsal del New York Times, uno de los únicos medios que han sido autorizados por el gobierno para entrar al país desde el inicio de la revuelta, el 18 de marzo.
Las fuerzas de seguridad reforzaron la campaña contra líderes, organizaciones y participantes de las protestas en contra del gobierno, buscándolos exhaustivamente casa por casa en Banias y otras localidades.
A pesar de ello, activistas desafiaron al régimen y convocaron a nuevas protestas en solidaridad con los manifestantes detenidos.
“El Ejército sirio controla todos los barrios de Banias (al noroeste del país) y las detenciones continúan en esta ciudad y en las vecinas de Bayda y Marqab”, denunció el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH).
Pero otros activistas que han participado en las protestas reconocieron que están perdiendo las esperanzas de sacar del poder a Assad, debido a la escalada de la represión, según Reuters.
"La opción militar ha funcionado. De una forma o de otra las cosas están decididas ya. Hemos perdido una oportunidad dorada y poco común para hacer algo", dijo un activista de Damasco, que pidió no ser identificado por temor a represalias.
Incluso, advirtió que las protestas continuarán pero no ganarán en popularidad. "Las operaciones de (seguridad) continuarán. Al margen de lo que piense la gente, este régimen aún no ha usado la fuerza y puede ser más agresivo," añadió el activista.
Según la Organización Nacional por los Derechos Humanos en Siria, 757 civiles han muerto desde que comenzó la insurrección contra Al Assad.
El presidente del organismo defensor de derechos humanos, Ammar Qurabi, afirmó que tiene la lista con nombres, edades, causa de muerte y la zona donde murió cada una de las víctimas.
Mustafa Osso, un activista defensor de los derechos humanos, dijo que algunas de las operaciones más intensas que lleva a cabo el gobierno son las de Maadamiyé, un suburbio de Damasco.
En esa localidad las telecomunicaciones fueron cortadas y se impide la entrada o salida del suburbio.
También hay operaciones del Ejército en la ciudad costera de Banias, la ciudad central de Homs y la ciudad norteña de Deir el-Zor, precisó Osso.
Como medida de sanción al gobierno sirio por la represión contra su pueblo, la Unión Europea (UE) aplicó el embargo de armas al país, restringió viajes y congeló activos a 13 funcionarios sirios, entre ellos un hermano y un primo de Assad.
No obstante, tanto Alemania como España se opusieron a añadir al presidente a la lista negra, pese a que Francia y Reino Unido apoyaban la medida.
Estados Unidos también incrementó las sanciones impuestas a Siria desde 2004 cuando apoyó a los grupos militantes de Hamas y Hezbollah y supuestamente ayudó a militantes de la insurgencia de Irak.
Sin embargo, las medidas fueron minimizadas por la asesora del presidente sirio, quien afirmó que "esta es un arma usada contra nosotros muchas veces. Una vez que regrese la seguridad, todo puede arreglarse. No vamos a vivir en esta crisis para siempre".
Por lo pronto, Siria planea retirar su solicitud como candidato a ocupar un puesto en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), luego de que varios países y activistas humanitarios se opusieron a ello debido a la represión ejercida contra los que piden mayores reformas en el país.
Kuwait sustituiría a Siria en la candidatura, según fuentes diplomáticas citadas por la agencia EFE. La Asamblea General de la ONU debe votar la próxima semana a los países que ocuparán los puestos rotatorios de ese Consejo.