Assange estará indefinidamente en la Embajada de Ecuador
MÉXICO, D.F. (apro).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió que la vida de Julian Assange corre peligro en Estados Unidos en caso de ser extraditado a ese país, por lo que planteó un debido proceso para el fundador de WikiLeaks.
“Como están planteadas las acusaciones de Estados Unidos, eso podría implicar hasta pena de muerte”, alertó el mandatario en una entrevista en Loja, al sur de Ecuador, donde se encuentra de visita.
El jueves 16, Ecuador dio asilo diplomático a Assange, bajo el argumento de que su vida corría peligro en la eventualidad de que, luego de ser entregado por Gran Bretaña a Suecia, finalmente fuese extraditado a Estados Unidos.
Más aun, Correa anunció hoy que el fundador de WikiLeaks permanecerá por tiempo indefinido en la Embajada ecuatoriana en Londres, ante la negativa del gobierno inglés de otorgarle un salvoconducto para que salga del país.
En tanto, un día después de que Ecuador diera a conocer su decisión de conceder la protección a Assange, el gobierno de Estados Unidos advirtió que no reconoce el “asilo diplomático” como una cuestión del derecho internacional.
Gran Bretaña negó el jueves pasado el otorgamiento del salvoconducto que ayudaría a Assange salir de Londres para refugiarse en Ecuador, por lo que Correa afirmó que el expirata cibernético podrá estar indefinidamente en la Embajada ecuatoriana en Londres, a donde llegó desde el pasado 19 de junio.
Correa afirmó que el derecho europeo “es un poco diferente” al latinoamericano, pues éste establece que cuando se otorga asilo diplomático, “el país donde se encuentra la embajada tiene que dar obligatoriamente el salvoconducto.
“En Europa no es así, al menos no en el Reino Unido”, subrayó el mandatario.
Assange pretende evitar su extradición a Suecia donde es requerido para ser juzgado por delitos de abuso sexual, mismos que niega haber cometido.
Sin embargo, el temor del activista australiano es que una vez extraditado a Suecia, pueda ser luego entregado a Estados Unidos que, a su vez, lo investiga por un presunto espionaje al haber publicado cientos de miles de cables secretos de Washington en WikiLeaks, por lo cual teme ser condenado a cadena perpetua o incluso a la pena de muerte.
Estados Unidos fijó hoy mismo su postura frente a la concesión de asilo diplomático por parte de Ecuador:
“Estados Unidos no forma parte de la Convención de 1954 de la (Organización de Estados Americanos) OEA sobre el Asilo Diplomático y no reconoce el concepto de asilo diplomático como una cuestión de derecho internacional”, indicó a través de un comunicado del Departamento de Estado.
También negó haber presionado a Gran Bretaña para detener a Assange, y, aunque no hizo alusión a posibles acciones legales, aseguró que no tiene intenciones de “perseguir” al australiano.
“Creemos que este es un asunto bilateral entre Ecuador y el Reino Unido y la OEA no tiene un papel en este tema”, puntualizó el gobierno de Barack Obama.
No obstante, la OEA lleva a cabo reuniones de emergencia en Washington para decidir si convoca a los cancilleres de sus 34 estados miembros para discutir el caso de Assange.
Una Convención de la OEA, del 29 de diciembre de 1954, establece que el “asilo es concedido en misiones diplomáticas (...) a personas perseguidas por razones políticas”, exceptuando aquellas “acusadas o juzgadas por delitos de derecho común”.
Aunque Washington no forma parte de la Convención de 1954, utilizó varias veces la inmunidad en sus misiones diplomáticas para proteger a militantes en países considerados no democráticos, como China.