Caso Assange: Ecuador busca una salida negociada
MÉXICO, D.F., (apro).- El canciller de Ecuador, Roberto Patiño expresó la disposición de su país para dialogar con el Reino Unido sobre el asilo diplomático concedido al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, la semana pasada.
Además, confió en que los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) rechacen de forma contundente la advertencia de Inglaterra de irrumpir en la embajada de Ecuador en la reunión que sostendrán el próximo viernes.
Sin embargo, Ecuador reiteró su disposición a dialogar con Inglaterra para resolver el diferendo que mantiene a Assange refugiado en la sede diplomática de Ecuador desde el pasado 19 de junio para evitar su extradición a Suecia, donde es acusado de abuso sexual contra dos mujeres.
"Preferimos continuar con un trabajo de diálogo con Gran Bretaña. Recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya es el camino que nos quedaría después", dijo el diplomático al canal ecuatoriano Gama, a pregunta expresa sobre las gestiones que realiza Ecuador ante organismos internacionales para hacer respetar el asilo otorgado a Assange.
El canciller ecuatoriano comentó que, de recurrir a la CIJ, la sentencia podría tardar “algunos años” y Ecuador busca que el tema se resuelva lo antes posible.
"Por esta razón insistiríamos en conversar con el Reino Unido. Esperamos por supuesto que previamente nos digan oficialmente que esa amenaza (tomar la embajada ecuatoriana por asalto) no está vigente porque actualmente está vigente", apuntó Patiño.
Según el gobierno de Ecuador ese riesgo está latente a pesar de que el ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, William Hague, desestimó esa posibilidad.
No obstante el canciller ecuatoriano reiteró que la embajada recibió la advertencia por escrito y no ha habido otra que anule a la primera.
Ecuador trabaja en paralelo otra opción para hacer valer la concesión de asilo político que le otorgó la semana pasada a Assange, a través del apoyo de los países miembros de la OEA que se reunirán el próximo viernes 24 para analizar el tema.
"Creemos que en un caso como éste es indispensable que haya una reacción no por nosotros (Ecuador), (sino) por la propia OEA, que la OEA reivindique a un país que está siendo amenazado y que es miembro de su organización", afirmó Patiño.
Recordó que Quito pensó en recurrir a la OEA después de que recibió la advertencia de Londres de que irrumpiría en su sede diplomática para sacar a Assange y cumplir con la solicitud de extradición a Suecia.
Este lunes, los representantes de la OEA sostendrán una reunión extraordinaria a las 15.00 hora local en Washington para dejar preparado el orden del día para el viernes, según informó el organismo en un comunicado.
El pasado fin de semana, Ecuador Recibió el apoyo de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) por haber otorgado asilo a Assange y condenaron “enérgicamente” la postura de Reino Unido.
Cancilleres y delegados de los países miembro aprobaron la Declaración de Guayaquil, que condena la “amenaza del uso de la fuerza entre los Estados”, reitera la vigencia del derecho internacional y el “derecho soberano de los Estados de conceder asilo”, así como la vigencia de dicha figura para “proteger los derechos humanos” de quienes consideran que su vida está amenazada.
Al respecto, el canciller ecuatoriano comentó:
"Ya lo hizo el Alba, contundentemente, lo hizo Unasur, contundentemente, en dos días seguidos, apenas tres o cuatro días después de la amenaza británica y creemos que es indispensable que la OEA también lo haga".
Enfatizó que la "amenaza (británica) es real" y no ha sido "inventada" por el gobierno de su país.
La embajadora de Ecuador ante la OEA, María Isabel Salvador, expresó su confianza en que esta instancia respalde a su país en el conflicto ya que 23 países naciones decidieron convocar la semana pasada a una reunión de consulta a los cancilleres de la OEA el próximo viernes en Washington.
Sin embargo, Estado Unidos, Canadá y Trinidad y Tobago, rechazaron la resolución tras considerar que a la OEA no le compete resolver estos temas que son bilaterales y deben solucionarse de manera "negociada" entre Quito y Londres.
Esos 23 países, dijo la diplomática, han votado por el principio del respeto a la Convención de Viena y al Derecho Internacional en materia de asilo. "Entonces sería muy extraño que el día viernes próximo esos 23 países o alguno de esos, se echaran para atrás; confío y creo en que más bien podríamos obtener un número adicional de votos" para rechazar la postura británica, dijo.
Assange teme que si es extraditado a Suecia, donde enfrenta cargos por abuso sexual, hay enormes posibilidades de que la justicia estadunidense lo reclame por la indebida difusión de miles de cables secretos del Departamento de Estado e incluso que lo condenen a cadena perpetua o a la pena de muerte.
El domingo pasado, en su primera aparición pública desde que llegó a la embajada de Ecuador, Julian Assange, llamó al presidente estadunidense Barack Obama a que termine con la “cacería de brujas” contra su sitio.
Desde un balcón de la sede diplomática, rodeada por un cordón policial, Assange leyó un texto ante sus seguidores y medios de comunicación en el que pide a Estados Unidos liberar al soldado Bradley Manning, acusado de “ayudar al enemigo” al haber transferido archivos secretos a WikiLeaks, y quien está por ser enjuiciado.
“Le pido al presidente Obama que haga lo correcto. Estados Unidos debe renunciar a su cacería de brujas contra WikiLeaks”, dijo el australiano y añadió que Estados Unidos debe disolver la investigación del FBI y prometer que no enjuiciará a personal del cibersitio o a sus seguidores.
“Si Bradley Manning realmente hizo lo que se le acusa, es un héroe, un ejemplo para todos nosotros, y uno de los principales presos políticos del mundo”, sostuvo el expirata cibernético.