Las grandes farmacéuticas, beneficidas por Acuerdo Trans-Pacífico: Médicos sin Fronteras

viernes, 22 de febrero de 2013 · 21:57
MÉXICO, D.F. (apro).- La organización médico-humanitaria Médicos Sin Frontera (MSF) alertó sobre los riesgos del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), en el sector salud. De acuerdo con el presidente de MSF, Unni Karunakara, el capítulo de salud del TPP pretende ser una concesión multimillonaria de los países miembros a los grandes laboratorios farmacéuticos. “Las compañías farmacéuticas tienen el cabildeo más poderoso del mundo. Los negociadores están dando pasos en direcciones equivocadas. Si seguimos en esa dirección el costo de los servicios de salud va a encarecer en todos los países”, alertó Karunakara durante la presentación del informe “Comerciando con la salud: Acuerdo TPP”, el jueves 21 en la Ciudad de México. De acuerdo con un reporte publicado en 2009 en la revista Pharmaceutical Executive las diez compañías farmacéuticas que reportaron el mayor número de ventas de medicamentos son: Pfizer, GlaxoSmithKline, Sanof-Aventis, Novartis, AstraZeneca, JohnsonandJohnson, Merck, Roche, Eli Lilly y Wyeth. El director de MSF especificó: “No estamos contra la propiedad intelectual, estamos a favor de crear las condiciones para tratar a los pacientes más pobres.” Sin embargo, la organización humanitaria criticó ese convenio por “su poca transparencia”, sobre todo porque, apunta su informe, “las negociaciones se llevan a cabo en secreto, pero los borradores del acuerdo que se han filtrado incluyen normas agresivas de la propiedad intelectual que restringirían el acceso de millones de personas a medicamentos de precio razonable que salvan vidas”. Aunque el informe no especifica las compañías farmacéuticas a las que favorece el TPP, el de salud es uno de los temas más críticos en las discusiones. “Representa el intento de mayor alcance hasta la fecha para imponer agresivos estándares de propiedad intelectual que inclinan la balanza hacia intereses comerciales y se alejan de la salud pública”, dice el informe. Utilizado como una estrategia para liberalizar el comercio en la región, el TPP se conformó en 2006 con cuatro socios: Chile, Brunei, Nueva Zelanda y Singapur. Luego se sumaron Estados Unidos, Perú, Vietnam, Malasia, Australia, y en junio de 2012, Canadá y México. El acuerdo es uno de los tratados comerciales recientes más importantes. Abarca 11 países y está abierto a 21 naciones de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con el informe de MSF, “el TPP puede sentar un precedente peligroso con graves implicaciones para los países en desarrollo”. Porque dice: “El TPP impone los mismos estándares a todos los países miembros, aun cuando el desarrollo económico varía considerablemente. “Los medicamentos genéricos salvan las vidas. De hecho, el tratado pone el riesgo el tratamiento de miles de enfermos de sida, tuberculosis y malaria en los países miembros de la APEC”, alerta. De acuerdo con el Plan de Emergencia del presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida (Pepfar, por sus siglas en inglés) 98% de los medicamentos que ellos adquieren para tratar el VIH son genéricos de bajo costo. “Muchos medicamentos nuevos están bloqueados por monopolios de patentes que protegen los altos precios para los productores y mantienen medicamentos de vital importancia fuera del alcance de la gente en los países en desarrollo”, señala el informe. A través del documento, MSF urgió a los gobiernos a remover del capítulo de determinación de precios farmacéuticos estas siete disposiciones: 1. Facilitar la patentabilidad: Las patentes mantienen los precios de los medicamentos elevados y retrasas la disponibilidad de genéricos accesibles. 2. Patentar métodos médicos: Esa medida incrementa la responsabilidad médica y legal, y reduce el acceso a procedimientos médicos básicos. 3. Prohibir procedimientos de oposición previas a la concesión de patentes: Hace caro y complejo oponerse a patentes débiles o inválidas. 4. Exclusividad de los datos: Los medicamentos se monopolizan aun cuando las patentes ya no existen, posponiendo la competencia de los genéricos. 5. Ampliación del periodo de duración de las patentes: Las patentes duran 20 años a partir de la fecha de archivo. Con el TPP se pretende extender la vida de las patentes más allá de los 20 años, imponiendo precios artificialmente elevados al medicamento. 6. La vinculación de patentes: Retrasa la competencia de los genéricos y burla los procesos de disputa en el sistema judicial. 7. Exigencia de nuevas formas de vigilancia de la Propiedad Intelectual: Pone en peligro el flujo del comercio legítimo de medicamentos genéricos. Uno de los propósitos de MSF es concienciar al gobierno mexicano sobre el impacto que tendrá en el sector salud la inclusión del capítulo sobre patentes en el TPP. “Las negociaciones no las está llevando a cabo la Secretaría de Salud, sino la Secretaría de Relaciones Exteriores”, critica. El informe completo se puede consultar aquí:

Access Briefing TPP ENG 2013 by Revista Proceso

Comentarios