Piden a Obama frenar abusos contra migrantes de Centroamérica

martes, 3 de noviembre de 2015 · 20:30
MÉXICO, DF (apro).- Ante el incremento de denuncias por violaciones a derechos humanos de migrantes centroamericanos en tránsito hacia Estados Unidos, congresistas y organizaciones civiles de ese país enviaron una carta al presidente Barack Obama para que coordine acciones con México con el fin de “garantizar que los niños, las familias y los adultos que han escapado de la violencia de Centroamérica tengan acceso al trato justo que se merecen”. En un comunicado, la Oficina de Washington para América Latina (WOLA por sus siglas en inglés) informó que 49 congresistas encabezados por el demócrata Albio Sires expresaron su preocupación “de que las detenciones y deportaciones de los migrantes en México están ocurriendo en una manera que no está a la altura de las normas de protección a la que ambos países aspiran”. La carta del congresista Sires, miembro del Subcomité para el Hemisferio Occidental del Comité para Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, fue firmada también por WOLA. El documento resalta que desde 2012 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha recibido unas mil 220 denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM). Agrega que algunos de éstos han sido señalados por participar en extorsión, secuestro y otros delitos contra los migrantes. En la misiva fechada el lunes 2, los congresistas y las organizaciones explican a Obama que, pese a que centroamericanos siguen huyendo “en grandes cantidades” de la violencia, el flujo de los menores no acompañados y las familias que llegan a la frontera con Estados Unidos ha disminuido significativamente”, debido a los férreos controles migratorios en México. De acuerdo con los datos de los congresistas, de julio de 2014 a junio de 2015 “las detenciones de centroamericanos aumentaron más de 70% en México en comparación con el año anterior”. En tanto, de octubre de 2014 a septiembre de este año “las autoridades de la frontera de los Estados Unidos han reportado una disminución de 42% en las detenciones de migrantes de países distintos de México, principalmente centroamericanos”. En la carta los firmantes sugieren a Obama colaborar con México para reforzar “la capacidad institucional de sus agencias de control migratorio y protección, incluyendo el INM, el Sistema para Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR)”. Para apoyar su recomendación, los congresistas incluyeron una cita periodística sobre la detención de cuatro agentes del INM en Chiapas acusados de tráfico de personas en septiembre pasado. Los congresistas consideraron urgente “centrarse en la formalización de las norma de contratación del INM, con una “sólida formación de nuevos agentes, así como el desarrollo e implementación de un mecanismo robusto de supervisión como sería una Unidad de Asuntos Internos”. Además, hicieron notar que “las agencias de protección de México, la COMAR y el DIF, significativamente carecen de los recursos necesarios para gestionar adecuadamente los grandes flujos migratorios en el país: COMAR sólo tiene 15 oficiales autorizados para adjudicar las solicitudes de asilo y el DIF carece de espacio de refugio y el personal necesario para atender a los niños no acompañados detenidos en México, como resultado los niños son colocados en centros de detención con adultos”. Los solicitantes recordaron a Obama que, a través de la Iniciativa Mérida, Estados Unidos ha proporcionado una importante asistencia a México en materia de “desarrollo institucional y rendición de cuentas, sobre todo en el cumplimiento de la ley y la justicia penal”. Con esos antecedentes, los firmantes consideraron que “en el futuro la asistencia de Estados Unidos a México también debe centrarse en hacer frente a las debilidades institucionales dentro de los organismos encargados de la aplicación de la migración y la protección en México, con el fin de asegurar que las leyes migratorias mexicanas se aplican de manera que se respeten los compromisos intencionales y valores”, compartidos por ambos países. Para Maureen Meyer, coordinadora del Programa de México y Derechos de Migrantes de WOLA, la carta demuestra la preocupación que hay en el Congreso estadunidense por la violencia que está obligando a los centroamericanos a huir, y “la falta del debido proceso y protección que reciben al ser detenidos en México”. Según la investigadora, “en lugar de centrarse sólo en la seguridad y la gestión fronteriza, ambos países deben trabajar juntos para aumentar su capacidad de proteger a esta población vulnerable”.

Comentarios