Tiene América Latina más de 20 millones de 'ninis”, alerta Banco Mundial

martes, 19 de enero de 2016 · 17:24
MÉXICO, D.F., (apro).- El número de jóvenes en América Latina que ni estudian ni trabajan –conocidos como “ninis”– se incrementó en más de 10% en las últimas dos décadas, y actualmente suma más de 20 millones, según un estudio del Banco Mundial (BM). El análisis asegura que el aumento de este sector de la población –dos millones entre 1990 y 2013– se debe a la “inhabilidad” de los gobiernos de la región para responder, mediante políticas educativas y laborales más eficaces, a la demanda de los servicios derivada del crecimiento de la población, de acuerdo con un reporte de la agencia Notimex. Jorge Familiar, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, aseguró que frente a este panorama, los países que ofrezcan educación de alta calidad a una población joven en expansión y cuenten con mercados laborales dinámicos “podrán crecer y reducir la pobreza de manera más rápida”. Según el reporte, de los más de 20 millones de jóvenes “ninis” fluctúan entre los 15 y 24 años y dos tercios son mujeres. Rafael de Hoyos, uno de los autores del informe, explicó que el aumento de esta población fue entre los varones, pues la tasa de las mujeres no sólo se mantuvo estable, sino que disminuyó. En entrevista con la agencia Notimex, dijo que la participación laboral de las mujeres ha aumentado, así como su nivel de escolaridad que hoy es superior al de los hombres. De acuerdo con el reporte, en Colombia, México y América Central, la proporción de “ninis” excede al promedio y, peor aún, el problema se ve agrava por la presencia del crimen organizado y eleva los riesgos que enfrentan los jóvenes y la sociedad en general. Más: 60% de los “ninis” de la región provienen de hogares pobres o vulnerables en el 40% más pobre de la distribución del ingreso. El estudio asegura que los factores que influyen en la población de mujeres para ser “ninis” son casarse antes de los 18 años y el embarazo adolescente, mientras que entre los hombres está la deserción escolar temprana y el desempleo. Las cifras halladas por el BM hablan por sí mismas: La proporción de “ninis” varía de 10.9% en Perú a más de 25% en Honduras y El Salvador. No obstante, en números absolutos, la mayoría de “ninis” se concentra en Brasil, Colombia y México; en tanto que más de 70% vive en ciudades y tiene un bajo nivel educativo. Dado que la proporción de niños y adultos mayores respecto a la población en edad laboral pronto alcanzará mínimos históricos en América Latina, el informe advierte que los países de la región deben proporcionar capital humano y oportunidades laborales a su creciente población de jóvenes adultos. No hacerlo, “el número creciente de ‘ninis’ evitaría que la región usufructuase completamente su dividendo demográfico”, advirtió. De hecho, asegura que este fenómeno puede tener efectos negativos a largo plazo en el crecimiento económico y la situación social en general de los países.

Comentarios