Detienen a exmilitares guatemaltecos por violaciones a derechos humanos
MÉXICO, DF (apro).- Después de 20 años de concluida la guerra en Guatemala (1960-1996), que obligó a cientos de personas a buscar la manera de salvaguardar su vida exiliándose en otros países, entre ellos México, la fiscalía del país centroamericano dio a conocer la detención de varios militares retirados, señalados de violaciones a los derechos humanos.
Uno de los detenidos es Benedicto Lucas García, hermano y exjefe del Estado Mayor del expresidente Romeo Lucas García (1978 a 1982). Durante su gobierno se ha documentado el asesinato de cientos de personas, entre ellas las 37 que murieron calcinadas durante el asalto a la Embajada de España en Guatemala, el 31 de enero de 1980.
Uno de los fallecidos en la sede diplomática fue Vicente Menchú, padre de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum (1992), quien durante muchos años vivió en México.
Otro de los detenidos es el general Francisco Luis Gordillo, quien perteneció al triunvirato en el que el exdictador José Efraín Ríos Montt llegó al poder por la fuerza (1982-1983), época durante la cual se cometieron las peores masacres en la historia del país.
De acuerdo con un despacho informativo de la agencia AP, la fiscalía confirmó que las detenciones son por los delitos de desaparición forzada y delitos contra los deberes de humanidad, cometidos contra poblaciones indígenas y ladinas durante el conflicto armado.
Las detenciones están relacionadas con varias masacres, entre ellas la de Plan de Sánchez, en Rabinal, Baja Verapaz, ocurrida el 18 de julio de 1982, cuando tropas del ejército y expatrulleros de autodefensa civil irrumpieron en la comunidad, donde abusaron sexualmente de la población, torturaron y asesinaron a la población.
Hacia finales de los años setenta y principios de los ochenta, los gobiernos de Lucas García y Ríos Montt escalaron la represión y la violación a los derechos humanos a tal nivel que los especialistas lo llamaron terrorismo de Estado.
Entonces tuvo lugar un gran éxodo, y dada la cercanía geográfica, México fue tierra receptora para decenas de guatemaltecos, entre ellos Alaíde Foppa, la escritora desaparecida el 19 de diciembre de 1980 en Ciudad Guatemala, cuyos hijos viven hasta ahora en nuestro país.