España

La socialista Francina Armengol es la nueva presidenta del Congreso español

Llega al cargo con los votos de los partidos progresistas y del independentismo; la derecha contribuye con su división. Persiste la incertidumbre sobre la formación del nuevo gobierno.
jueves, 17 de agosto de 2023 · 13:54

MADRID (apro).- La socialista Francina Armengol presidirá el Congreso español, luego de conseguir mayoría absoluta en la sesión de este jueves 17 en la conformación de la XV Legislatura, con lo que el presidente Pedro Sánchez gana un primer pulso al Partido Popular (PP) en lo que se vislumbra aún como un camino largo e incierto para conformar un nuevo gobierno en España, luego de las elecciones del pasado 23 de julio (23J).

Este triunfo, que permite a los socialistas y a Sumar mantener el control de la Mesa Directiva del Congreso de los Diputados, se consiguió gracias al apoyo de las alas progresistas de los partidos, además de los votos de los independentistas catalanes de Junts y ERC, más el Partido Nacionalista Vasco, Bildu y los gallegos de BNG.

Los socialistas alcanzaron in extremis acuerdos por separado con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Junts, que incluyen crear una comisión de investigación sobre el programa malware Pegasus que se utilizó para infectar y espiar a políticos independentistas, entre otros personajes.

Catalán, vasco y gallego, lenguas cooficiales

El acuerdo que impulsó el triunfo de la socialista Francina Armengol sólo se amarró a partir de que el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, registró formalmente la petición ante el Consejo Europeo –este mismo jueves 17,  a las 8:18 hora española– para que el catalán (la lengua utilizada en Cataluña), el euskera (en País Vasco) y el gallego (en Galicia) sean lenguas cooficiales no sólo en España, sino en las instituciones comunitarias.

Así, si se aprueba la petición, el catalán, el euskera y el gallego serán idiomas cooficiales de la Unión Europea y podrán usarse en el Parlamento Europeo, los representantes políticos podrán dirigirse en esas lenguas en las instituciones comunitarias europeas y los documentos oficiales podrán ser traducidos también a esas lenguas.

Se busca, de igual forma, que esas lenguas se utilicen en las instituciones españolas, como en las Cortes (el Congreso de los Diputados y el Senado).

Fin a la judicialización del conflicto catalán

El acuerdo incluye el compromiso de culminar la desjudicialización del conflicto catalán por las “vías legales necesarias”.

Este último punto, signado por el PSOE y el ERC –no así con Junts–, da continuidad a la mesa de diálogo entre gobiernos que se trabajó en la pasada legislatura. Esto, en opinión de ERC, contiene un compromiso de que la Mesa del Congreso no bloqueará que se tramite una ley de amnistía para los políticos independentistas perseguidos por la justicia, en caso de que se proponga.

La negociación con los defensores de Carles Puigdemont incluyó el acuerdo de crear una comisión que investigue el atentado yihadista del 17 de agosto de 2017 en la Rambla de Barcelona y en Cambrils (Cataluña). Sobre ese atentado se han sumado versiones de una supuesta implicación de los servicios secretos españoles, versiones que la sentencia judicial no consideró.

Junts acordó la creación de esta comisión aduciendo el derecho a saber la verdad y señalando que “hay muchos interrogantes por resolver todavía y Junts quiere llegar hasta el final”.

“Es necesario aclarar la vinculación del (Centro Nacional de Inteligencia) CNI con el imán Es-Saty, si los aparatos del Estado tenían información sobre el atentado, y es necesario aclarar por qué no se pudieron evitar”, apunta el comunicado de Junts.

A su vez, el diputado Gabriel Rufián, de ERC, explicó que los acuerdos alcanzados no están ligados a la investidura, y dijo que la larga noche de negociaciones se cerró a primera hora de la mañana de este jueves.

El expresidente catalán Carles Puigdemont también aclaró que el acuerdo de hoy no garantiza que Junts apoyará la investidura de Pedro Sánchez. De hecho, el presidente socialista depende de los siete votos de Junts para conseguir la investidura, lo que le ha permitido a ese partido endurecer sus exigencias para apoyar un nuevo gobierno del presidente en funciones.

Las votaciones

Francina Armengol obtuvo 178 votos, dos más de la mayoría absoluta (176), quedando por encima de Cuca Gamarra, la diputada propuesta por el Partido Popular, de Alberto Núñez Feijóo, que obtuvo 129 votos, y el de Vox, Ignacio Gil Lázaro, que obtuvo 33.

En la votación de este jueves, Cuca Gamarra, una cara conocida entre los portavoces del PP, sólo consiguió los votos de los diputados de su formación, el apoyo de Coalición Canaria y el de Unión del Pueblo Navarro, porque Vox decidió no apoyarla tras constatar que los de Alberto Núñez Feijóo no les cederían un puesto en la Mesa del Congreso.

Por esa razón, Vox presentó como candidato a la presidencia del Congreso a Ignacio Gil Lázaro, quien sólo obtuvo los 33 votos de los diputados de la formación ultraderechista.

Armengol anunció que a partir de esta sesión estará permitido el uso de las lenguas catalana, vasca y gallega en el Congreso de los Diputados.

 

Comentarios